Asparagus horridus - WEB_BIOCON

Vaya al Contenido

Menu Principal:

Enseñanzas y divulgación > Fichas
 
 
Asparagus horridus L.
 
[= Asparagus stipularis Forssk.]
 
Esparraguera Borde (Fam. Asparagáceas)
 
Breve Descripción
Arbusto o subarbusto hasta de 100(200) cm. Dotado de un tallo subterráneo (rizoma) muy corto, del que surgen numerosos tallos plurianuales, ramificados, leñosos y muy espinosos. Las hojas son pequeñas (6-9 mm), con forma de escama, triangulares y prontamente caedizas, prolongadas en la base en un espolón, de (0,3)0,5–2 mm, que puede caerse con el tiempo, pero generalmente es persistente y se lignifica formando una espina. Tiene tallos fotosintéticos que asemejan hojas (cladodios) de 5–30 x (0,5)0,8–1,5(1,8) mm, solitarios o en fascículos de 2–3, cilíndricos, espinosos y persistentes. Las inflorescencias se disponen en los nudos, con 1-3(5) flores. Las flores tienen simetría radial, unisexuales -por aborto- y trímeras. Tiene seis piezas florales (tépalos) de 2,5-5 mm, unidos en la base, de amarillentos a amarillento-verduscos en la parte interna y violetas y con bandas laterales blanquecinas en la parte externa. Posee 6 estambres. Los frutos son bayas de 6–10 mm, de azul-negruzca a negras y con un revestimiento céreo muy tenue (similar al de ciruelas y uvas) y dotadas de 1 a 4 semillas. Éstas tienden a ser casi esféricas, de (3)3,3-4(4,5) mm, excepcionalmente con 1 o 2 caras planas1,2,3.
 
La floración ocurre de febrero a junio, aunque en ocasiones, puede comenzar en octubre2.

Distribución
Elemento mediterráneo que de manera finícola alcanza áreas sáharo-síndicas y cuya distribución en la Europa continental se restringe a la Península Ibérica. Habita en el Sur y Este de España, Baleares1, siendo dudosa su presencia en Portugal (vid. diferentes criterios de Euro+Med4 vs. Flora iberica1). Ausente de la Italia y Grecia continentales, puede encontrarse en Cerdeña, Sicilia y Lampedusa5 y en las Cícladas, islas del Egeo Oriental y Creta6; también está presente en Malta7. Se encuentra en las Canarias (Lanzarote y Fuerteventura)8 y por todas las regiones de Marruecos9, aunque su penetración en el Marruecos sahariano es escasa, ya que está ausente Sahara Occidental y Mauritania10; en Argelia se extiende desde el Atlas Sahariano hasta la costa11 y ocupa la prácticamente, la totalidad de Túnez12; en Libia, se restringe a la costa de Tripolitania y de Cirenaica13; aún más raro es en Egipto donde se restringe a la costa Mediterránea noroccidental (Marsa Matruth)14. En Israel-Palestina es planta común en el litoral y en las tierras altas de Neguev15, alcanzando Jordania15,16 e incluso -hacia el golfo de Aqaba-, Arabia Saudí17, así como, el Líbano meridional18. Además, está ampliamente representado en la isla de Chipre19.
A la izquierda, la distribución de Asparagus horridus en el área euro-mediterránea4; a la derecha la distribución en la España peninsular y Baleares, de acuerdo con Flora iberica1.
 
Ecología
Matorrales basofilos, pastizales vivaces de zonas basales y media montaña (espartales), matorrales y tomillares nitrófilos, bosques y bosquetes esclerófilos, en sustratos carbonatados; entre el nivel del mar y los 800 -raramente hasta los 1000- m.s.n.m., en los pisos termo- y mesomediterráneo2. Fitosociológicamente, se le considera característico de los bosquetes “garrigas” y “monte alto” y de Pistacio lentisci-Rhamnetalia alaterni20.
 
Su carácter espinoso le otorga cierta protección sobre la herbivoría, así como, ejercer una cierta facilitación, al establecimiento de plantas inermes que crezcan junto a ella. El tener las hojas pequeñas y prontamente caedizas y realizar la mayor parte de la función fotosintética con tallos fotosintéticos (cladodios), supone un ahorro de las pérdidas por transpiración, que redunda en una mayor capacidad de resistir fuertes sequías. No se han encontrado referencias sobre la esparraguera borde, pero sí se han señalado simbiosis de otras especies del género Asparagus con determinados hongos con los que forma micorrizas arbusculares21. La micorrización incrementa la absorción de nutrientes edáficos, especialmente el fósforo que es escaso en los suelos gípsicos, al menos en formas disponibles.

Conservación
Algunas de las poblaciones periféricas de esta especie gozan o han gozado de protección: Está catalogado como taxón de flora estrictamente protegido en la Sierra Montsía (Tarragona) y fue considerado como protegido en todo el territorio de la Comunidad Autónoma de Canarias, en una legislación actualmente derogada. Fuera de estos dos casos ni se le incluye (o se le ha incluido) en libros rojos o legislación alguna21. En el ámbito de Andalucía Oriental, se le ha evaluado como de Preocupación Menor (LC)22.

Otros datos de Interés
Se ha señalado, en el Norte de África, que los vástagos tiernos, renuevos que conservan hojas rudimentarias y con poca o nula clorofila (llamados “turiones”, de hecho, lo que contiene una lata de espárragos son los turiones de Asparagus officinalis) no son apreciados como comestible, por ser muy amargas, lo cual no ha impedido una picaresca de algunos niños de recolectar y venderle a los turistas europeos turiones de Asparagus horridus. El género Asparagus tiene unos frutos ligeramente tóxicos, aunque se ha señalado que posee cierta actividad anticonvulsiva. En el norte de África existe la creencia de que los turiones de esta especie, fritos con huevos y grasa de camello resultan afrodisiacos espermatógenos23.

Referencias
1.     Castroviejo S. (coord.). 1986–2019. Flora iberica, 1–18 y 20–21. Real Jardín Botánico de Madrid. C.S.I.C. Madrid, España.
 
2.     Blanca G., Cabezudo B., Cueto M., Morales Torres C. & Salazar C. (eds.). 2011. Flora Vascular de Andalucía Oriental, 2ª ed. Universidades de Almería, Granada, Jaén y Málaga, Granada. España.
 
3.     Font Quer P. 1953 (ed. 2000). Diccionario de botánica. Ed. Península. Barcelona. Disponible en: http://jolube.wordpress.com/2010/05/12/diccionario-botanica-font-quer-en-pdf/
 
4.     Euro+Med (2006-2020): Euro+Med PlantBase - the information resource for Euro-Mediterranean plant diversity. Accedido en http://ww2.bgbm.org/EuroPlusMed/ el 16/09/2020.
 
5.     Pignatti S, Guarino R, La Rosa M. 2017-2019. Flora d'Italia, 2a edizione. Edagricole di New Business Media, Bologna.
 
6.     Dimopoulos P., Raus Th., Bergmeier E., Constantinidis Th., Iatrou G., Kokkini S., Strid A. & Tzanoudakis D. 2013. Vascular plants of Greece: An annotated checklist. Botanischer Garten und Botanisches Museum Berlin-Dahlem: Hellenic Botanical Society, Berlín y Atenas.
 
7.     Pignatti S. 1982. Flora d'Italia, 1-3. Edagricole, Bolonia.
 
8.     Acebes J. R., León M. C., Rodríguez Navarro M. L., Del Arco M., García Gallo A., Pérez de Paz P. L., Rodríguez Delgado O., Martín Osorio V. E. & Wildpret W. 2010. Pteridophyta, Spermatophyta In: Arechavaleta M., Rodríguez S., Zurita N., García A. (coords.). Lista de especies silvestres de Canarias. Hongos, plantas y animales terrestres. 2009. Gobierno de Canarias. Tenerife, España. pp. 119-172.
 
9.     Fennane M., Ibn Tatou M. et al. 1999-2014. Flore Pratique du Maroc 1-3. Travaux de l'Institut Scientifique, Série Botanique, n° 36, 38 et 40. Rabat.
 
10.  Lebrun J.-P. 1989. Catalogue des plantes vasculaires de la Mauritanie et du Sahara occidental. Boissiera 55: 1-351
 
11.  Quézel P. & Santa S. 1962–1963. Nouvelle flore de l'Algérie et des régions désertiques méridionales. 2 vols., CNRS, Paris. Francia.
 
12.  Cuénod A. 1954. Flore Analytique et Synoptique de la Tunisie. Imprimerie S.E.F.A.N. Túnez
 
13.  Jafri S. M. H. & El-Gadi, A. (eds.) 1978. Flora of Libya 57, Liliaceae.AI Faateh University, Faculty of Science, Department of Botany. Tripoli, Libia.
 
14.  Boulos L. 1999-2005. Flora of Egypt, 1-4. Al Hadara Publishing, El Cairo, Egipto.
 
15.  Danin A. & Fragman-Sapir O. 2016. Flora of Israel Online. Accedido de http://flora.org.il/en/plants/ del 18/10/2019 al 14/11/2019
 
16.  Musselman L. J. 2007. Checklist of Plants of the Hashemite Kingdom of Jordan. Bajado el 17/11/2015 de http://ww2.odu.edu/~lmusselm/plant/jordan/index.php
 
17.  Thomas J. 2011-.Flora of Saudi Arabia-Checklist. Bajado el 17/11/2020 de http://www.plantdiversityofsaudiarabia.info/Biodiversity-Saudi-Arabia/Flora/Checklist/Cheklist.html
 
18.  Mouterde S. J. 1966-1983. Nouvelle Flore du Liban et de la Syrie. Editions de l'Impr. Catholique. Beirut, Líbano.
 
19.  Hand R., Hadjikyriakou G. N. & Christodoulou C. S. (ed.). 2011–2019 (continuously updated): Flora of Cyprus – a dynamic checklist. Publicado en http://www.flora-of-cyprus.eu/ ; descargado del 18/11/2019 a 23/12/2019
 
20.  Rivas-Martínez S., Díaz T. E., Fernández-González F., Izco J., Loidi J., Lousã M. & Penas, A. 2002. Vascular plant communities of Spain and Portugal addenda to the syntaxonomical checklist of 2001 part II. Itinera Geobotanica 15(2): 433-922.
 
21.  Wang B. & Qiu Y.-L. 2006. Phylogenetic distribution and evolution of mycorrhizas in land plants. Mycorrhiza 16: 299–363.
 
22.  PHYTEIA. 2008-2019. Sistema de Información de la Flora Protegida y Amenazada de España. Accedido de www.phyteia.es el 16/09/2020.
 
23.  Rivera D. & Obón C. 1991. Guía de Incafo de plantas útiles y venenosas de la Península Ibérica y Baleares, excluidas medicinales. INCAFO. Madrid.
 
 
 
 
Regreso al contenido | Regreso al menu principal