Asphodelus cerasiferus - WEB_BIOCON

Vaya al Contenido

Menu Principal:

Enseñanzas y divulgación > Fichas
 
 
Asphodelus cerasiferus J. Gay
 
[= Asphodelus ramosus auct., non L.]
 
Gamón (Fam. Asfodeláceas)
Breve Descripción
Hierba perenne, carente de cualquier pilosidad, con una roseta que rebrota de un tallo subterráneo (rizoma) bien desarrollado, con raíces con tubérculos radicales fusiformes. Las hojas se disponen en una roseta, rodeada frecuentemente de restos fibrosos. Las hojas miden 35–70 x 1,5–3,5 cm, planas, y de glaucas (verde-azulado-grisácea). Tallo florífero (escapo) de 80-200 cm, muy llamativo en floración, liso, simple o con 1–5 ramas (erecto–patentes, simples). Estos tallos tienen brácteas (órganos similares a las hojas, ubicados en las proximidades de las flores y que son distintos en forma, tamaño, consistencia, etc.) de 10–25 mm, ovadas u ovado–lanceoladas, blanquecinas o pardo claras, con nervio medio pardo oscuro, excepcionalmente pardo oscuras. Las flores se disponen sobre unos rabitos (pedicelos) de 10–15 mm, gruesos, erecto-patentes, articulados hacia la mitad. Flores vistosas, orientadas a la polinización por insectos, con simetría radial (actinomorfas), hermafroditas, trímeras. Tiene seis piezas florales (tépalos), blancas muy llamativas y de unos respetables 15–23 x 4–8 mm. Posee 6 estambres. El fruto es una cápsula globosa, con paredes verde anaranjadas antes de la desecación, y que pasan a ser pardo-amarillento tras ésta. Semillas de 6–9 x 2–5 mm, de gris oscuras a pardo-negruzcas1,2,3.
 
La floración ocurre de marzo a abril, aunque en ocasiones, puede comenzar en enero y concluir en julio2.
Distribución
Elemento del Mediterráneo Occidental, habita en Córcega, Languedoc, Provenza Occidental y la Riviera francesa4; en Liguria, Toscana y Cerdeña, en Italia5; por la mitad oriental de España y Baleares (Ibiza y Menorca)1; ausente de Portugal. En el Magreb se distribuye por el Marruecos septentrional, alcanzando por el sur el Atlas Medio6, así como, el Oranesado en Argelia7. Cosson lo citó en Túnez (Fedj el Saha, Aïn Draham), pero son citas dudosas8,9.
A la izquierda puede verse la distribución general de Asphodelus cerasiferus (Modificado a partir de según Euro+Med10; mientras, a la derecha, la distribución en la España peninsular y Baleares, acuerdo con Flora iberica1.
 
Ecología
Ambientes expuestos y soleados, pastizales, matorrales, y claros de bosque –pinar, encinar, quejigar, alcornocal y coscojar–, laderas pedregosas, en suelos poco desarrollados o profundos margoso-yesosos y aluviales, en general en calizas, a veces en pizarras, areniscas, serpentinas o rocas volcánicas1; entre el nivel del mar y los 1300 m.s.n.m., en los pisos termo- y mesomediterráneo. Caracteriza, desde el punto de vista de la fitosociología, a los espartales y albardinales del orden Lygeo-Stipetalia11.
 
El disponer de un gran bulbo, donde se almacenan recursos, le permite afrontar las condiciones ambientales características de las zonas de clima mediterráneo semiárido, como la escasez e irregularidad de las precipitaciones, intra- e interanualmente. Por otro lado, tanto las hojas como el bulbo, repleto de nutrientes, resultan muy apetecible para los herbívoros; para evitar la herbivoría, la planta contiene los compuestos tóxicos asfodelina y asfoledelósido, compuestos que han mostrado una gran eficacia disuasoria12,13. Aunque no se dispone de datos relativos al gamón, se han descrito simbiosis de otras especies del género Asphodelus con determinados hongos con los que forma micorrizas arbusculares14. Este tipo de simbiosis permite una mayor absorción de nutrientes edáficos, especialmente el fósforo, que es escaso en los suelos gípsicos, al menos en formas disponibles.

Conservación
En Baleares está considerado como un taxón vulnerable (VU), en el libro rojo de dicha Comunidad Autónoma. Salvo la anterior excepción, no figura en listados o legislación de protección alguna15. Su evaluación en Andalucía Oriental es de una especie de Preocupación Menor (LC)2.
 
Otros datos de Interés
Los tubérculos cortados, en uso tópico, se han utilizado como remedio de los eczemas y dermatosis, en humanos, y para remediar los albarazos (enfermedad de los caballos que se caracteriza por erupciones y manchas en la piel, antiguamente se consideraba un tipo de lepra en versión equina)13. En la comarca de Cabo de Gata-Níjar, se ha empleado como remedio frente a la dermatosis y se valora como analgésico16. En el Sahara Occidental, además de su uso para afecciones dérmicas, es empleado en cataplasmas antirreumáticos, y además sus tallos floríferos se usan para la preparación de tiendas de campaña. Antiguamente, en Argelia, eran utilizados para producir alcohol industrial. Aunque ya se ha comentado su carácter venenoso, las hojas secas sí pueden ser aprovechadas como alimentación del ganado17.
 
Otros usos documentados son: edulcorante (en Grecia extraen los azúcares de los tubérculos); fuente para la obtención de gomas (los tubérculos reducidos a polvo han sido empleados para obtener una goma destinada a la marroquinería), comestible (las semillas desprenden una materia con textura de moco (mucilaginosa) que en algunos países se mezcla con patata o con grano para hacer pan de asfódelo); usos mágicos (se ha utilizado en exorcismos de personas, supuestamente poseídas; además se emplea como amuleto); plaguicida (se ha observado que el humo resultante de la combustión de la parte subterránea de la planta ahuyenta y mata a los ratones)12.

Referencias
1.     Castroviejo S. (coord.). 1986–2019. Flora iberica, 1–18 y 20–21. Real Jardín Botánico de Madrid. C.S.I.C. Madrid, España.
 
2.     Blanca G., Cabezudo B., Cueto M., Morales Torres C. & Salazar C. (eds.). 2011. Flora Vascular de Andalucía Oriental, 2ª ed. Universidades de Almería, Granada, Jaén y Málaga, Granada. España.
 
3.     Font Quer P. 1953 (ed. 2000). Diccionario de botánica. Ed. Península. Barcelona. Disponible en: http://jolube.wordpress.com/2010/05/12/diccionario-botanica-font-quer-en-pdf/
 
4.     Tison J.-M. & De Foucault B. 2014. Flora Gallica, Flora de France. Biotopes Éditions. Mèze, Francia.
 
5.     Pignatti S., Guarino R. & La Rosa M. 2017-2019. Flora d'Italia, 2a edizione. Edagricole di New Business Media, Bolonia, Italia.
 
6.     Fennane M. & Ibn Tatou M. et al. 1999-2014. Flore Pratique du Maroc 1-3. Travaux de l'Institut Scientifique, Série Botanique, n° 36, 38 et 40. Rabat, Marruecos.
 
7.     Cuénod A. 1954. Flore Analytique et Synoptique de la Tunisie. Imprimerie S.E.F.A.N. Túnez, Túnez
 
8.     Quézel P. & Santa S. 1962–1963. Nouvelle flore de l'Algérie et des régions désertiques méridionales. 2 vols. CNRS, Paris, Francia.
 
9.     Dobignard A. & Chatelain C. 2010-2013. Index Synonymique de la Flore D’afrique du Nord. ECWP, CJBG. Ginebra, Suiza
 
10.  Euro+Med (2006-2019): Euro+Med PlantBase - the information resource for Euro-Mediterranean plant diversity. Accedido en http://ww2.bgbm.org/EuroPlusMed/ el 16/09/2020.
 
11.  Rivas-Martínez S., Díaz T. E., Fernández-González F., Izco J., Loidi J., Lousã M. & Penas, A. 2002. Vascular plant communities of Spain and Portugal addenda to the syntaxonomical checklist of 2001 part II. Itinera Geobotanica 15(2): 433-922.
 
12.  Rivera D. & Obón C. 1991. Guía de Incafo de plantas útiles y venenosas de la Península Ibérica y Baleares, excluidas medicinales. INCAFO. Madrid, España.
 
13.  Font Quer P. 1962. Plantas medicinales: el Dioscórides renovado. Labor, Barcelona, España
 
14.  Wang B. & Qiu Y.-L. 2006. Phylogenetic distribution and evolution of mycorrhizas in land plants. Mycorrhiza 16: 299–363.
 
15.  PHYTEIA. 2008-2019. Sistema de Información de la Flora Protegida y Amenazada de España. Accedido de www.phyteia.es el 16/09/2020.
 
16.  Martínez-Lirola M. J. 1993. Investigaciones etnobotánicas en el Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar (Almería). Memoria presentada para optar al grado de licenciatura. Universidad de Granada. Granada, España.
 
17. Bellakhdar J. 1978. Médecine traditionnelle et toxicologie ouest-sahariennes - contribution à l'étude de la pharmacopée marocaine. Editions Techniques Nord-Africaines, Rabat.
 
 
 
 
Regreso al contenido | Regreso al menu principal