Dactylis glomerata - WEB_BIOCON

Vaya al Contenido

Menu Principal:

Fichas
 

Dactylis glomerata L.

 
Breve Descripción
Hierba perenne, cespitosa (que puede llegar a formar césped), con rizoma (tallo subterráneo) muy corto que a veces emite estolones (brotes laterales muy largos que nacen de la base de los tallos y que son capaces de propagar la planta). Puede llegar a tener hasta 2 metros de altura, pero por lo general tan sólo supera algo el metro. Las hojas suelen estar agrupadas en la base del tallo, tener una longitud entre 2 y 20 centímetros y una anchura entre 1 y 5 milímetros. La panícula (conjunto de flores cuyos ramitos van decreciendo desde la base hasta la punta del racimo, con aspecto de pirámide) tiene una longitud entre 1 y 30 centímetros. Las espiguillas (ramitos de flores de la panícula) miden desde 1 centímetro los que están en la base, hasta 4 milímetros los que están en su punta. Estas espiguillas tienen entre 2 y 9 flores. Las flores responden al esquema de las Gramíneas: son pequeñas y poco llamativas (la polinización se produce por medio del viento), y están rodeadas por un par de piezas más externas (glumas), con pelos finamente ásperos, y otro par de piezas (la inferior o “lema”, y la superior o “pálea”). En esta especie la pálea es casi tan larga como el lema. Las flores son hermafroditas, con tres estambres y un pistilo compuesto por un rudimento fructífero rematado en dos estilos plumosos y divergentes. El fruto (cariopsis o cariópside) es seco y abridero, y forma un solo cuerpo con una sola semilla.
La floración se produce entre marzo y octubre, un poco más amplia que el esparto también representada en este jardín de plantas que crecen sobre yesos.
Distribución
Esta especie está en Europa, Asia templada, el norte de África y Macaronesia (conjunto de 5 archipiélagos del Norte del Océano Atlántico que son Azores, Cabo Verde, Canarias, Madeira e islas Salvajes). Es una mala hierba introducida en África tropical y del sur, Australia, Nueva Zelanda, América (Argentina, Costa Rica, Estados Unidos o Uruguay entre otros países), Hawái, etc. Está presente en casi toda la Península Ibérica e islas Baleares.

         
A la izquierda en verde oscuro, distribución de Dactylis glomerata, según Euro+Med. A la derecha, la distribución en la Península Ibérica de   acuerdo con Flora iberica.
 
Ecología
Vive entre el nivel del mar y los 3000 m.s.n.m., en los pisos termo, meso, supra y crioromediterráneo. Crece en linderos, claros de bosque, menos frecuente en bosques con sombra, también crece sobre pastos, prados, ribazos, pedregales, setos de campo, herbazales de medios alterados, también sobre repisas de rocas y en todo tipo de sustratos incluidos por supuesto los yesos, crece además en ambientes marinos, ya sean arenales o roquedos. Desde el punto de vista de la ciencia de la Fitosociología es una planta característica de las clases Molinio-Arrenatheretea y Lygeo-Stipetea.

Conservación
Especie muy abundante, no figura en listado de protección o Lisbro Rojo alguno. En Flora de Andalucía Oriental aparece como taxón de Preocupación Menor (LC).

Otros datos de Interés
Se han descrito varias subespecies como Dactylis glomerata subsp. juncinella, Dactylis glomerata subsp. glomerata y Dactylis glomerata subsp. hispanica, sin embargo en la última revisión de Flora iberica adoptando un criterio sintético con el objetivo de simplificar la variabilidad de este taxón, se han dispuesto todas éstas subespecies bajo el mismo paraguas nomenclatural.
Su uso principal ha sido como alimento del ganado debido a que es capaz de formar pastos o césped, de ahí su característica cespitosa, aunque bien es verdad que hay que reconocer que no son muy abundantes.

Para saber más
1. Blanca G., Cabezudo B., Cueto M., Morales Torres C. y Salazar C. (eds.). 2011. Flora Vascular de Andalucía Oriental, 2ª ed. Universidades de Almería, Granada, Jaén y Málaga, Granada. España.
2. Castroviejo S. (coord.). 1986–2020. Flora iberica, 1–21. Real Jardín Botánico de Madrid. C.S.I.C. Madrid, España.
3. Font Quer P. 1953 (ed. 2000). Diccionario de botánica. Ed. Península. Barcelona. Disponible en: http://jolube.wordpress.com/2010/05/12/diccionario-botanica-font-quer-en-pdf/.
Rivas-Martínez S., Díaz González T. E., Fernández-González F., Izco J., Loidi J., Lousã M. y Penas A. 2002. Vascular plant communities of Spain and Portugal. Itinera Geobotanica, 15(2), 433-922.

 
Regreso al contenido | Regreso al menu principal