Ecología
Matorrales alterados y zonas rocosas sobre margas, yesos y calizas; desde el nivel del mar a los 1300 m.s.n.m., en los pisos termo- y mesomediterráneo2.
Es posible que el fuerte olor de sus hojas se deba a substancias que fueron seleccionadas, bajo la presión de selección de la herbivoría y actualmente cumplan tal función. Así, muchas Umbelíferas fuertemente aromáticas, provocan fotosensibilización y dermatitis por contacto en humanos7, cuando no son venenosas; ahí está el famoso ejemplo de la cicuta (Conium maculatum L.). Futuros estudios deberían abordar esta cuestión.
Conservación
Aunque se trata de un género monotípico ibérico, está ampliamente distribuido, por lo que no es de extrañar que no aparezca en libro rojo alguno, ni que figure en alguna legislación de protección8. Sólo ha sido evaluado en el ámbito de Andalucía como taxón de preocupación menor (LC)2. El genero Distichoselinum se compone únicamente por esta especie, esto nos da una idea del gran valor de conservación que reviste esta planta desde el punto de vista de la evolución de la biodiversidad.
Referencias
1. Castroviejo S. (coord.). 1986–2019. Flora iberica, 1–18 y 20–21. Real Jardín Botánico de Madrid. C.S.I.C. Madrid, España.
2. Blanca G., Cabezudo B., Cueto M., Morales Torres C. & Salazar C. (eds.). 2011. Flora Vascular de Andalucía Oriental, 2ª ed. Universidades de Almería, Granada, Jaén y Málaga, Granada. España.
3. Font Quer P. 1953 (ed. 2000). Diccionario de botánica. Ed. Península. Barcelona. Disponible en: http://jolube.wordpress.com/2010/05/12/diccionario-botanica-font-quer-en-pdf/
4. Jahandiez E. & Maire R. 1932. Catalogue des plantes du Maroc (Spermatophytes et Ptéridophytes). Tome deuxiéme. Imprimerie Minerva. Argel, Argelia (entonces Francia).
5. Fennane M., Ibn Tatou M. et al. 1999-2014. Flore Pratique du Maroc 1-3. Travaux de l'Institut Scientifique, Série Botanique, n° 36, 38 et 40. Rabat, Marruecos.
6. Jeanmonod D. & Gamisans J. 2007. Flora Corsica. Édisud. Aix-en-Provence, Francia.
7. Rivera y Obón C. 1991. Guía de INCAFO de plantas útiles y venenosas de la Península Ibérica y Baleares, excluidas medicinales. INCAFO. Madrid.
8. PHYTEIA. 2008-2019. Sistema de Información de la Flora Protegida y Amenazada de España. Accedido de www.phyteia.es el 16/09/2020.