Ecología
Vive en matorrales y formaciones arbustivas sobre gran variedad de sustratos, en lugares áridos, generalmente calcáreos o yesosos, arenales salinos, en matorrales esclerófilos; entre el nivel del mar y los 1100 m.s.n.m., en los pisos termo- y mesomediterráneo1,2. Desde el punto de vista de la Fitosociología (ciencia que estudia las “sociedades de plantas”) se considera elemento característico de los bosquetes, “garrigas” y “monte alto” de Pistacio lentisci-Rhamnetalia alaterni11.
El nombre genérico de esta planta da nombre a un biotipo relativamente frecuente en nuestros lares. En efecto, a las especies de aspecto muy ramoso, con ramas finas y verdes, sin hojas (o casi)3 se las llama efedroides. Hay otros términos –“genistoide”, “retamoide”, etc.- aplicados a otros géneros pero, en esencia, se ajustan a la mencionada definición de “efedroide”. Esta disposición donde la fotosíntesis es realizada por tallos (cladodios), supone un gran ahorro en la economía hídrica de las plantas12. A modo de ejemplo, la especie más resistente a la sequía, en los bad lands de margas subsalinas del Desierto de Tabernas -Salsola genistoides- tiene este biotipo, como su propio nombre indica13.
Aunque no se disponen de datos sobre esta especie en concreto, se han descrito simbiosis de otras especies del género Ephedra con determinados hongos con los que forma micorrizas arbusculares14. La micorrización permite una mayor absorción de nutrientes edáficos, especialmente el fósforo, que es escaso en los suelos gípsicos, al menos en formas disponibles.
Conservación
Desde el punto de vista legal, está catalogado como taxón de interés especial (IE) en Castilla-La Mancha; como taxón protegido en todo el territorio de la Comunidad Autónoma de Canarias, en dicho archipiélago; como taxón de atención preferente, en Castilla y León, como taxón de flora silvestre protegido, en la región de Murcia y como taxón en peligro de extinción (EN), en Euskadi; además, en el Libro Rojo en esta comunidad autónoma figura como taxón en Peligro Crítico (CR)15. En el contexto de Andalucía Oriental, ha sido evaluado como taxón de preocupación menor (LC)2.
Otros datos de Interés
En España solo se halla la subespecie tipo; además existe la subsp. cossonii (Stapf) Maire, presente en Argelia, Marruecos y Sahara occidental, territorios donde habitan las dos subespecies.
Esta especie contiene y da nombre a los alcaloides L-efedrina y pseudoefedrina. El contenido en alcaloides varía con la edad de la planta (desde plántula va creciendo hasta un valor máximo a los cuatro años), a lo largo del año (siendo máxima en otoño) y en función de la parte de la planta (mucho mayor en las ramas jóvenes verdes que en los tallos leñosos16. Por el contrario, los “falsos frutos” y las raíces carecen de alcaloides17. Estas substancias no tienen un efecto anti-herbivoría, de hecho, es una especie muy apetecida por el ganado caprino18, aspecto que merecería ser estudiado en profundidad: ¿podría tratarse de una especie adictiva para las cabras?
La efedrina tiene la estructura química de la adrenalina; además, no se ve modificada en su paso por el aparato digestivo, por lo que llega inalterada al torrente sanguíneo. Los dos alcaloides mencionados tienen una marcada acción estimulante sobre los centros nerviosos respiratorios, de carácter vasoconstrictor periférico e hipertensora19. En dosis elevadas, provoca excitación nerviosa, dolores de cabeza, vértigo, palpitaciones, sudores, náuseas y vómitos e incluso en algunos casos dolores pericordiales y dermatitis16. En dosis moderadas, la efedrina tiene algunas virtudes medicinales, pero no se recomienda su uso casero. Con el debido control puede usarse como antiasmático, antirreumático, sudorífico y estimulante20. Dados sus efectos estimulantes, se ha empleado para combatir la depresión y la narcolepsia16. En el área de Cabo de Gata-Níjar (a pesar de que no deberían hacer uso casero) se considera que su uso puede ser adecuado para el tratamiento de la gastritis (¿efecto antiinflamatorio?), “trastornos sanguíneos” (depurativo) y la tos (antitusivo), siendo esta última virtud ampliamente mencionada19.
Dado su efecto estimulante, especialmente del sistema respiratorio, que provocan sus alcaloides, estos han sido incluidos en la lista de substancia dopantes. Es muy famosa la expulsión de Diego Armando Maradona del Mundial de Futbol de Estados Unidos-94 tras dar positivo en efedrina.
Por último, otro uso de los alcaloides de esta especie es la de servir de base para el descubrimiento y/o producción de otros fármacos. En efecto, a partir de la L-efedrina se obtuvo, en 1926, la desoxiefedrina, común mente llamada “anfetamina”. Aunque asociemos esta substancia –y substancias del mismo grupo químico- a drogas recreativas; lo cierto es que con el debido control si tienen usos médicos. También ha tenido usos militares, es conocido que en II Guerra Mundial, los soldados alemanes usaban un derivado de la metanfetamina, llamado Pervitín (a lo largo de la guerra consumieron un número indeterminado entre 100 y 200 millones de dosis), que permitía, especialmente a pilotos y carristas, aguantar sin dormir varios días, la Blitzkrieg hubiera sido muy diferente sin este fármaco, cuyo descubrimiento pasa por el estudio L-efedrina. Lo que es menos conocido; es que británicos consumieron, a lo largo de todo el conflicto, 72.000.000 de dosis de Benzedrina (otra anfetamina) y que los estadounidenses, adquirieron 250.000.000 tabletas de sulfato de Benzedrina (no se sabe cuántas se usaron)21… Pero, ya se sabe, la historia la escriben los vencedores.
Referencias
1. Castroviejo S. (coord.). 1986–2019. Flora iberica, 1–18 y 20–21. Real Jardín Botánico de Madrid. C.S.I.C. Madrid, España.
2. Blanca G., Cabezudo B., Cueto M., Morales Torres C. & Salazar C. (eds.). 2011. Flora Vascular de Andalucía Oriental, 2ª ed. Universidades de Almería, Granada, Jaén y Málaga, Granada. España.
3. Font Quer P. 1953 (ed. 2000). Diccionario de botánica. Ed. Península. Barcelona. Disponible en: http://jolube.wordpress.com/2010/05/12/diccionario-botanica-font-quer-en-pdf/
4. Pignatti S, Guarino R & La Rosa M. 2017-2019. Flora d'Italia, 2a edizione. Edagricole di New Business Media, Bolonia, Italia.
5. Pignatti S. 1982. Flora d'Italia, 1-3. Edagricole, Bolonia, Italia.
6. Fennane M., Ibn Tatou M. et al. 1999-2014. Flore Pratique du Maroc 1-3. Travaux de l'Institut Scientifique, Série Botanique, n° 36, 38 et 40. Rabat, Marruecos.
7. Quézel P. & Santa S. 1962–1963. Nouvelle flore de l'Algérie et des régions désertiques méridionales. 2 vols. CNRS, Paris, Francia.
8. Cuénod A. 1954. Flore Analytique et Synoptique de la Tunisie. Imprimerie S.E.F.A.N. Túnez, Túnez
9. Euro+Med (2006-2019): Euro+Med PlantBase - the information resource for Euro-Mediterranean plant diversity. Accedido en http://ww2.bgbm.org/EuroPlusMed/ el 16/09/2020.
10. Dobignard A. & Chatelain C. 2010-2013. Index Synonymique de la Flore D’afrique du Nord. ECWP, CJBG. Ginebra, Suiza
11. Rivas-Martínez S., Díaz T. E., Fernández-González F., Izco J., Loidi J., Lousã M. & Penas, A. 2002. Vascular plant communities of Spain and Portugal addenda to the syntaxonomical checklist of 2001 part II. Itinera Geobotanica 15(2): 433-922.
12. Gibson A. C. 1996. Structure‐function relations of warm desert plants.: Springer. Berlín, Heidelberg, Alemania.
13. Mota J., Cabello J., Cerrillo M. I. & Rodríguez Tamayo M. L. (coords.). 2004. Subdesiertos de Almería: naturaleza de cine. Junta de Andalucía, Consejería de Medio Ambiente. Murcia, España.
14. Wang B. & Qiu Y.-L. 2006. Phylogenetic distribution and evolution of mycorrhizas in land plants. Mycorrhiza 16: 299–363.
15. PHYTEIA. 2008-2019. Sistema de Información de la Flora Protegida y Amenazada de España. Accedido de www.phyteia.es el 16/09/2020.
16. Rivera y Obón C. 1991. Guía de INCAFO de plantas útiles y venenosas de la Península Ibérica y Baleares, excluidas medicinales. INCAFO. Madrid.
17. Bellakhdar J. 1978. Médecine traditionnelle et toxicologie ouest-sahariennes - contribution à l'étude de la pharmacopée marocaine. Editions Techniques Nord-Africaines, Rabat.
18. Robles A. B. 1990. Evaluación de la oferta forrajera y capacidad sustentadora de un agroecosistema semiarido del S.E. Ibérico. Tesis doctoral, Universidad de Granada, Granada, España.
19. Martínez-Lirola M. J. 1993. Investigaciones etnobotánicas en el Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar (Almería). Memoria presentada para optar al grado de licenciatura. Universidad de Granada. Granada, España.
20. Font Quer P. 1962. Plantas medicinales: el Dioscórides renovado. Labor, Barcelona, España.
21. GmitU. 2019. ¿Sólo los alemanes usaron Pervitin? Accedido el 15/12/2020 de: https://www.youtube.com/watch?v=q0Hf2nuUiio accedido el 23/12/2020