Fumana hispidula - WEB_BIOCON

Vaya al Contenido

Menu Principal:

Fichas
 
 
Fumana hispidula Loscos & J. Pardo
(Fam. Cistáceas)
 
Breve Descripción
Mata o pequeño arbusto de 30–55 cm, de tallos gruesos, hacia el ápice posee, esparcidos, pelos rematados por una glándula. Las hojas son de 6–14 x 1–1,5 mm, en disposición opuesta, con rabitos (peciolos), linear-lanceoladas, con el margen revoluto, carentes de pelo o con pelitos muy breves y rígidos. Las flores se disponen en número de 2–6, en racimos terminales de 3–5 cm, sin hojas entre éstas; las cuales son hermafroditas, con simetría radial, pentámeras, dispuestas sobre unos rabitos de 9–12 mm que se arquean en la fructificación. Posee 5 sépalos, 3 internos mayores que los 2 externos. Los pétalos son 5, de 6–8 mm, amarillos, muy llamativos en orden a atraer polinizadores. Los estambres son numerosos y el ovario tiene 3 carpelos. El fruto es una cápsula de 4–5 mm que se abren por fisuras que dejan salir las hasta 6 semillas por cápsula, de de 1,8–2 mm, trígonas, de color pardo claro1,2,3.
 
Florece de junio a septiembre2.
 
Distribución
Endemismo ibérico, presente en la mitad oriental de la Península1.
Distribución, por provincias, de Fumana hispidula (modificado a partir de Flora iberica1)
 
 
Ecología
Habita sobre sustratos margosos y yesíferos del Mesozoico y Cenozoico, más o menos pedregosos, y también en arenas costeras, en enclaves litorales o continentales, de clima suave y exposición soleada; desde el nivel del mar a los 1000–1200 m.s.n.m.; se presenta preferentemente en el piso mesomediterráneo, alcanzando puntualmente el piso termomediterráneo4. Desde el punto de vista fitosociológico, coloniza tomillares y matorrales de Rosmarinetalia, Gypsophyletalia y Anthyllidetalia terniflorae5.
 
Se ha señalado que las hojas revolutas, como las de la especie, son una adaptación a la sequía al crear un microambiente húmedo en el envés foliar6.
 
Aunque no se disponen de datos sobre esta especie en concreto, se han descrito simbiosis de otras especies del género Fumana con determinados hongos con los que forman micorrizas arbusculares7. La presencia de uniones hongo-planta micorrícicas incrementa la absorción de nutrientes edáficos, especialmente el fósforo que es escaso en los suelos gípsicos, al menos en formas disponibles.
 
Conservación
Esta especie no aparece en ningún listado de protección o libro rojo, ni figura en legislación de alguna8. Su evaluación para Andalucía Oriental es de taxón de Preocupación Menor (LC)2.
 
Otros datos de Interés
Las flores son efímeras y las de cada inflorescencia y de cada individuo se abren de forma asincrónica. Durante el pico de floración, cada planta abre una media de 20 flores al día, que duran unas 5–7 horas. Es una planta autocompatible con cierta capacidad para la autopolinización autónoma, pero que aumenta su producción de semillas con la participación de polinizadores principalmente por himenópteros (Apidae), coleópteros (Buprestidae, Mordellidae) y dípteros (Syrphidae). Cerca del 65% de las flores desarrollan fruto que producen una media de tres semillas por cápsula4.
 
Referencias
 
1.     Castroviejo S. (coord.). 1986–2019. Flora iberica, 1–18 y 20–21. Real Jardín Botánico de Madrid. C.S.I.C. Madrid, España.
 
2.     Blanca G., Cabezudo B., Cueto M., Morales Torres C. & Salazar C. (eds.). 2011. Flora Vascular de Andalucía Oriental, 2ª ed. Universidades de Almería, Granada, Jaén y Málaga, Granada. España.
 
3.     Font Quer P. 1953 (ed. 2000). Diccionario de botánica. Ed. Península. Barcelona. Disponible en: http://jolube.wordpress.com/2010/05/12/diccionario-botanica-font-quer-en-pdf/
 
4.     Mota J. F., Sánchez-Gómez P. & Guirado J. S. (eds.). 2011. Diversidad vegetal de las yeseras ibéricas. El reto de los archipiélagos edáficos para la biología de la conservación. ADIF- Mediterráneo Asesores Consultores. Almería, España. Disponible en: https://floresdeordesa.files.wordpress.com/2015/10/yeseras-ibericas-diversidad-vegetal-2011.pdf
 
5.     Rivas-Martínez S., Díaz T. E., Fernández-González F., Izco J., Loidi J., Lousã M. & Penas, A. 2002. Vascular plant communities of Spain and Portugal addenda to the syntaxonomical checklist of 2001 part II. Itinera Geobotanica 15(2): 433-922.
 
6.     Hill R. S., 1998. Fossil Evidence for the Onset of Xeromorphy and Scleromorphy in Australian Proteaceae. Australian Systematic Botany 11: 391–400
 
7.     Wang B. Qiu Y.-L. 2006. Phylogenetic distribution and evolution of mycorrhizas in land plants. Mycorrhiza 16: 299–363.
 
8.     PHYTEIA. 2008-2019. Sistema de Información de la Flora Protegida y Amenazada de España. Accedido de www.phyteia.es el 16/09/2020.
 
 
 
 
Regreso al contenido | Regreso al menu principal