Genista ramosissima - WEB_BIOCON

Vaya al Contenido

Menu Principal:

Fichas
 
 
Genista ramosissima (Desf.) Poir.
Giniestra (Fam. Leguminosas)
Breve Descripción
 
Arbusto de hasta 1,5 m, muy ramificado, de aspecto efedroide (muy ramoso, con ramas finas y carente -o casi- de hojas), con ramas fuertes e inermes. Tallos jóvenes verdes, con 8–10 costillas en forma de “T”. Las hojas son escasas durante la floración, con una sola hojuela diminuta (2–16 × 1,5–2 mm). La disposición de las flores (inflorescencias) son axilares, con 1–3 flores de 12–15 mm, con la típica disposición floral papilionácea. Los pétalos son amarillos, el mayor de los cuales (estandarte) mide 12–13(15) × 8–9,5 mm. Posee 10 estambres. El fruto es una legumbre, de 12–24 × 3,5–4,5 mm, linear-oblongoidea, pelosa, apretada sobre las semillas, que van en número 2–7 y miden 2,4–2,7 × 2,2–2,4 mm1,2,3.
 
La floración ocurre de febrero a abril, aunque en ocasiones se alarga a mayo2.
 
Distribución
Taxón iberomagrebí1, presente en comarcas cercanas al litoral Andalucía oriental desde las faldas de sierra de la Almijara al Levante Almeriense2 y norte de Marruecos4, alcanzando Argelia en el Oranesado5.
Distribución general de Genista ramosissima (Izquierda)6. La corología detallada en el continente europeo, de acuerdo con Flora iberica1, a la derecha, la distribución en la Península Ibérica1.
 
Ecología
Habita en matorrales de porte alto (retamares), en sitios áridos, sobre calizas, dolomías, margas y yesos, y en las ramblas y bordes de barrancos; entre los 30 y los 1300 m.s.n.m., en los pisos termo- y mesomediterráneo2. Desde un punto de vista fitosociológico caracteriza los matorrales Genisto-Phlomidion almeriensis7.
 
La “arquitectura” de esta especie es muy característica y ha sido denominada “genistoide”. Consiste en un aspecto muy ramoso, con ramas finas, sin hojas (o casi), que Font Quer3 llamaría “efedroide”, término que, en la práctica, es sinónimo de “genistoide”. Más allá de discusiones nomenclaturales, esta disposición donde la fotosíntesis es realizada por tallos (cladodios), que supone un gran ahorro hídrico a las plantas9. A modo de ejemplo, la especie más resistente a la sequía, en los bad lands de margas subsalinas del Desierto de Tabernas -Salsola genistoides- tiene este biotipo, como su propio nombre indica9.
 
Otra forma de incrementar la capacidad de esta especie para establecerse en un ambiente tan hostil, como es una yesera bajo régimen semiárido, es el establecimiento de simbiosis con bacterias de género de Rhizobium10. Aunque no se disponen de datos de esta especie en concreto, se han descrito simbiosis de otras especies del género Genista con determinados hongos con los que forma micorrizas arbusculares11. Las micorrizas permiten una mayor absorción de nutrientes edáficos, especialmente el fósforo que -al menos en formas disponibles- es escaso en los suelos gípsicos.
 
Conservación
Figuró, a nivel nacional, en el primer catalogo realizado a nivel nacional, en 1984, como taxón casi amenazado (NT), aunque posteriormente no ha vuelto a ser incluido en listado o legislación algunos2. En el contexto de Andalucía Oriental es considerada como una especie de Preocupación Menor (LC)2.
 
Otros datos de Interés
En las yeseras de la Cuenca de Sorbas-Río Aguas, convive formando matorrales de gran porte con su congénere G. spartioides, del que puede ser difícil distinguir en periodo vegetativo. En el periodo reproductivo, basta fijarse en la gran diferencia entre sus tipos de frutos; mientras que G. ramosissima tiene una legumbre linear-oblongoidea, con sus paredes apretadas contra las semillas, éstas en número de 2 a 7; por el contrario, G. spartioides tiene el fruto cónico, rematado por un pico en forma de hoz y que contiene una semilla (raramente dos).
 
Antiguamente, dejando las ramas en remojo durante diez días se hacían ligaduras, y con ramas bien atadas se fabricaban escobas. Las ramas de esta y otras especies del género Genista se usaban para quemar en los hornos de yeso, de cal, etc.13 Las especies del género Genista tienen gran interés apícola, tanto por el néctar como por el polen14.

 Referencias
1.    Castroviejo S. (coord.). 1986–2019. Flora iberica, 1–18 y 20–21. Real Jardín Botánico de Madrid. C.S.I.C. Madrid, España.
2.    Blanca G., Cabezudo B., Cueto M., Morales Torres C. & Salazar C. (eds.). 2011. Flora Vascular de Andalucía Oriental, 2ª ed. Universidades de Almería, Granada, Jaén y Málaga, Granada. España.
3.    Font Quer P. 1953 (ed. 2000). Diccionario de botánica. Ed. Península. Barcelona. Disponible en: http://jolube.wordpress.com/2010/05/12/diccionario-botanica-font-quer-en-pdf/
4.    Fennane M., Ibn Tatou M. et al.. 1999-2014. Flore Pratique du Maroc 1-3. Travaux de l'Institut Scientifique, Série Botanique, n° 36, 38 et 40. Rabat, Marruecos.
5.    Quézel P. & Santa S. 1962–1963. Nouvelle flore de l'Algérie et des régions désertiques méridionales. 2 vols. CNRS, Paris, Francia.
6.    Euro+Med (2006-2019): Euro+Med PlantBase - the information resource for Euro-Mediterranean plant diversity. Accedido en http://ww2.bgbm.org/EuroPlusMed/ el 16/09/2020.
7.    Rivas-Martínez S., Díaz T. E., Fernández-González F., Izco J., Loidi J., Lousã M. & Penas, A. 2002. Vascular plant communities of Spain and Portugal addenda to the syntaxonomical checklist of 2001 part II. Itinera Geobotanica 15(2): 433-922.
8.    Gibson A. C. 1996. Structurefunction relations of warm desert plants.: Springer. Berlín, Heidelberg, Alemania.
9.    Mota J., Cabello J., Cerrillo M. I. & Rodríguez Tamayo M. L. (coords.). 2004. Subdesiertos de Almería: naturaleza de cine. Junta de Andalucía, Consejería de Medio Ambiente. Murcia, España.
10. Werner G. D. A., Cornwell W. K., Cornelissen J. H. C. & Kiers E.T. 2015. Evolutionary signals of symbiotic persistence in the legume–rhizobia mutualism. PNAS 112 (33): 10262–10269.
11. 11 Wang B. & Qiu Y.-L. 2006. Phylogenetic distribution and evolution of mycorrhizas in land plants. Mycorrhiza 16: 299–363.
12. PHYTEIA. 2008-2019. Sistema de Información de la Flora Protegida y Amenazada de España. Accedido de www.phyteia.es el 16/09/2020
13. Rivera y Obón C. 1991. Guía de INCAFO de plantas útiles y venenosas de la Península Ibérica y Baleares, excluidas medicinales. INCAFO. Madrid.
14. Ortega Sada J. L. 1986. Flora de interés apícola y polinización de cultivos. Ed. Mundi-Prensa. Madrid, España.
 
Regreso al contenido | Regreso al menu principal