Genista spartioides - WEB_BIOCON

Vaya al Contenido

Menu Principal:

Enseñanzas y divulgación > Fichas
 
Genista spartioides Spach
Retama Basta (Fam. Leguminosas)
Breve Descripción
Arbusto de 1,5 (2,5) m, muy ramificado, de aspecto efedroide (muy ramoso, con ramas finas y carente -o casi- de hojas), con ramas inermes. Tallos jóvenes verdes, con (8)11–12(13) costillas en forma de “T”. Las hojas son escasas durante la floración con una sola hojuela diminuta (3–10 × 0,8–2 mm). La disposición de las flores (inflorescencias) son axilares, Las inflorescencias son axilares, con 3–10 flores de 9,5–13 mm, con la típica disposición floral papilionácea. Los pétalos son amarillos, de los cuales el que se ubica superiormente (estandarte) mide 7–10 × 7–10 mm. Posee 10 estambres. El fruto es una legumbre, de 7–9 × 3–4 mm, cónica y rematada por un pico que se recuva en forma de hoz (falcado), con pelos largos (viloso) o pelos tales que le dan una textura semejante a la seda (seríceo). Hay una semilla por fruto, raramente dos, éstas son 2,7–3,5 × 2,3–2,7 mm, ovoideas, de un verde obscuro, brillantes1,2,3.
 
Florece de febrero a abril2.
 
Distribución
Taxón Iberomagrebí: en Europa se restringe al Sureste Ibérico1, mientras que en África ocupa buena parte de Marruecos (alcanzando por el sur el Alto Atlas)4 y Argelia Noroccidental (Oranesado)5.
Corología completa general del iberomagrebismo de Genista spartioides (Izda)6; a la derecha, la distribución en Europa1.
 
Ecología
Forma matorrales retamoides de porte alto, indiferente al sustrato; entre el nivel del mar y los 800 m, en los pisos termo y mesomediterráneo2. Desde un punto de vista fitosociológico, caracteriza los matorrales de alto porte de Genisto-Phlomidion almeriensis7.
 
El aspecto de varias especies de este género, incluyendo ésta, es muy característico y le da nombre: biotipo “genistoide”. Consiste en un aspecto muy ramoso, con ramas finas, sin hojas (o casi), que Font Quer3 llamaría “efedroide”. En la práctica pueden considerarse ambos términos sinónimos. Esta disposición donde la fotosíntesis es realizada por tallos (cladodios), supone un gran ahorro hídrico a las plantas8. Puede valer como ejemplo, la especie más resistente a la sequía, en los cerros acarcavados de margas subsalinas del Desierto de Tabernas, Salsola genistoides, que tiene este biotipo, como su propio nombre indica9.
 
Al tratarse de una leguminosa, establece simbiosis con bacterias de género de Rhizobium10. Aunque no se disponen de datos de esta especie en concreto, se han descrito simbiosis de otras especies del género Genista con determinados hongos con los que forma micorrizas arbusculares11. Las micorrizas permiten una mayor absorción de nutrientes edáficos, especialmente el fósforo que -al menos en formas disponibles- es escaso en los suelos gípsicos. De este modo la triple simbiosis planta-bacteria-hongo incrementa notablemente la capacidad de esta especie, para establecerse en un ambiente tan hostil, como es una yesera bajo régimen semiárido.
 
Conservación
En Castilla-La Mancha, está protegido como taxón de Interés Especial (IE). En la legislación de la Región de Murcia figura como especie Vulnerable (VU), 11. A pesar de estos datos en comunidades vecinas, en Andalucía Oriental se ha evaluado como de Preocupación Menor (LC)2.
 
Otros datos de Interés
En los afloramientos gipsícolas de la Cuenca de Sorbas-Río Aguas, convive formando matorrales de gran porte con su congénere G. ramosissima, del que puede ser difícil distinguirlo en periodo vegetativo. En el reproductivo, G. spartioides muestra un fruto cónico, rematado por un pico en forma de hoz y que contiene una semilla (raramente dos). Por otro lado, G. ramosissima tiene una legumbre linear-oblongoidea, con sus paredes apretadas contra las semillas, éstas en número de 2 a 7.
 
Las especies del género Genista tienen gran interés apícola, tanto por el néctar como por el polen12. Aunque no mencionan directamente a esta especie, es muy probable que haya sido empleada en los mismos usos que Rivera y Obón13 mencionan para Genista ramossisima (en cestería y como combustible -leña-). En la Comarca de Gata-Níjar, se hace referencia a que es muy apreciada por el ganado caprino, confirmando su uso como combustible y empleo de su madera para hacer las lengüetas de los cencerros14.

Referencias
1.    Castroviejo S. (coord.). 1986–2019. Flora iberica, 1–18 y 20–21. Real Jardín Botánico de Madrid. C.S.I.C. Madrid, España.
2.    Blanca G., Cabezudo B., Cueto M., Morales Torres C. & Salazar C. (eds.). 2011. Flora Vascular de Andalucía Oriental, 2ª ed. Universidades de Almería, Granada, Jaén y Málaga, Granada. España.
3.    Font Quer P. 1953 (ed. 2000). Diccionario de botánica. Ed. Península. Barcelona. Disponible en: http://jolube.wordpress.com/2010/05/12/diccionario-botanica-font-quer-en-pdf/
4.    Fennane M., Ibn Tatou M. et al. 1999-2014. Flore Pratique du Maroc 1-3. Travaux de l'Institut Scientifique, Série Botanique, n° 36, 38 et 40. Rabat, Marruecos.
5.    Quézel P. & Santa S. 1962–1963. Nouvelle flore de l'Algérie et des régions désertiques méridionales. 2 vols. CNRS, Paris, Francia.
6.    Euro+Med (2006-2019): Euro+Med PlantBase - the information resource for Euro-Mediterranean plant diversity. Accedido en http://ww2.bgbm.org/EuroPlusMed/ el 16/09/2020.
7.    Rivas-Martínez S., Díaz T. E., Fernández-González F., Izco J., Loidi J., Lousã M. & Penas, A. 2002. Vascular plant communities of Spain and Portugal addenda to the syntaxonomical checklist of 2001 part II. Itinera Geobotanica 15(2): 433-922.
8.    Gibson A. C. 1996. Structurefunction relations of warm desert plants.: Springer. Berlín, Heidelberg, Alemania.
9.    Mota J., Cabello J., Cerrillo M. I. & Rodríguez Tamayo M. L. (coords.). 2004. Subdesiertos de Almería: naturaleza de cine. Junta de Andalucía, Consejería de Medio Ambiente. Murcia, España.
10. Werner G. D. A., Cornwell W. K., Cornelissen J. H. C. & Kiers E.T. 2015. Evolutionary signals of symbiotic persistence in the legume–rhizobia mutualism. PNAS 112 (33): 10262–10269.
11. Wang B. & Qiu Y.-L. 2006. Phylogenetic distribution and evolution of mycorrhizas in land plants. Mycorrhiza 16: 299–363.
12. PHYTEIA. 2008-2019. Sistema de Información de la Flora Protegida y Amenazada de España. Accedido de www.phyteia.es el 16/09/2020
13. Ortega Sada, J. L. 1986. Flora de interés apícola y polinización de cultivos. Ed. Mundi-Prensa. Madrid, España.
14. Rivera y Obón C. 1991. Guía de INCAFO de plantas útiles y venenosas de la Península Ibérica y Baleares, excluidas medicinales. INCAFO. Madrid.
15. Martínez-Lirola M. J. 1993. Investigaciones etnobotánicas en el Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar (Almería). Memoria presentada para optar al grado de licenciatura. Universidad de Granada. Granada, España.
 
Regreso al contenido | Regreso al menu principal