Ecología
Matorrales heliófilos, claros de bosquetes esclerófilos, vegetación pascícola y pratense climática, indiferente al sustrato; entre el nivel del mar y los 1400 m.s.n.m., en los pisos termo- y mesomediterráneo2. Desde el punto de vista de fitosociológico, caracteriza los pastizales de Brachypodietalia phoenicoidis14.
Como geófito bulboso, puede pasar las épocas desfavorables reducido a su bulbo y raíces (mientras que buena parte de la planta se ha dejado marchitar). Este puede entenderse como un mecanismo de evitación, similar al que tienen las plantas anuales de ciclo corto que les da una gran capacidad de establecerse en ambientes con aridez15, como es el caso de los afloramientos yesosos16.
Aunque no se disponen de datos sobre esta especie en concreto, se han descrito simbiosis de otras especies del género Gladiolus con determinados hongos con los que forma micorrizas arbusculares17. La presencia de uniones hongo-planta micorrícicas incrementa la absorción de nutrientes edáficos, especialmente el fósforo que es escaso en los suelos gípsicos, al menos en formas disponibles.
Conservación
Figuró, a nivel nacional, en el primer catalogo realizado a nivel nacional, en 1984, como taxón Raro (R). Posteriormente, solo ha figurado en el libro rojo de Cataluña como taxón con Datos Insuficientes (DD). Desde un punto de vista legal, dado su indudable potencial como ornamental, ha sido catalogado como taxón de aprovechamiento regulado, en la Región de Murcia18. En Andalucía Oriental ha sido catalogado como taxón de Preocupación Menor (LC)2.
Otros datos de Interés
Tradicionalmente los gladiolos silvestres de la Cuenca de Sorbas-Río Aguas se han adscrito a Gladiolus illyricus W.D.J. Koch. Pero la revisión de Flora iberica1, señala que se han descrito o reconocido diversos taxones, sobre la base de exiguas diferencias morfológicas. Caracteres como la altura de la planta, forma del bulbo, aspecto de las túnicas, dimensiones de las hojas –entre ellas y con respecto al tallo–, número de flores en la inflorescencia, forma del ápice de los tépalos, contorno de las ramas estigmáticas, longitud de las anteras respecto al filamento o tamaño del ala seminal, se han empleado para justificar la validez de taxones que Flora iberica considera superfluos, por lo que sus poblaciones deben incluirse en Gladiolus communis L.
Desde que se describió G. illyricus se le diferenció de G. communis, por la forma de las ramas estilares y por la longitud relativa del tubo periántico respecto al ovario; otros autores las diferencian basándose en el tamaño de la planta, hojas, flores o anteras. Pero estos son caracteres sumamente variables, sin ningún patrón geográfico. Se evidencia la estrecha relación entre las muestras de G. communis y de G. illyricus, de modo que su segregación sobre diferencias basadas en las medidas de las partes de la planta (morfométricas) resulta artificial. Por lo tanto, la mayoría de las claves de identificación que se manejan actualmente resultan discrepantes, mostrando grandes solapamientos en los caracteres antes citados y haciendo impracticable la separación objetiva de los taxones.
Es un pariente silvestre, “wild relative”, del gladiolo habitualmente empleado como planta ornamental (Gladiolus × hortulanus L.H.Bailey), por lo que no debe desdeñarse el papel de Gladiolus communis (incluyendo toda su gran variabilidad, mencionada en los párrafos anteriores) como reservorio de genes para la mejora genética de las variedades comerciales o cultivariedades (población de plantas mejorada genéticamente para comercialización por parte de un “obtentor” que puede ser el que la desarrolló o el que la descubrió y luego la desarrolló, y que puede ser identificada por sus caracteres al menos genéticos) de G. × hortulanus.
Referencias
1 Castroviejo S. (coord.). 1986–2019. Flora iberica, 1–18 y 20–21. Real Jardín Botánico de Madrid. C.S.I.C. Madrid, España.
2 Blanca G., Cabezudo B., Cueto M., Morales Torres C. & Salazar C. (eds.). 2011. Flora Vascular de Andalucía Oriental, 2ª ed. Universidades de Almería, Granada, Jaén y Málaga, Granada. España.
3 Font Quer P. 1953 (ed. 2000). Diccionario de botánica. Ed. Península. Barcelona. Disponible en: http://jolube.wordpress.com/2010/05/12/diccionario-botanica-font-quer-en-pdf/
4 Tison J.-M. & De Foucault B. 2014. Flora Gallica, Flora de France. Biotopes Éditions. Mèze, Francia.
5 Pignatti S., Guarino R. & La Rosa M. 2017-2019. Flora d'Italia, 2a edizione. Edagricole di New Business Media, Bolonia, Italia.
6 Anonymus. 1995-2019. Register of the Flora of Slovenia. Accedido, el 20/09/2020. https://bijh.zrc-sazu.si/en/zbirka/register-of-the-flora-of-slovenia#v
7 Nikolić T. ed. (2015): Flora Croatica Database (http://hirc.botanic.hr/fcd). Faculty of Science, University of Zagreb, Croacia (accedido del 18/01/2020 al 2020/03/30).
8 Dimopoulos P., Raus Th., Bergmeier E., Constantinidis Th., Iatrou G., Kokkini S., Strid A. & Tzanoudakis D. 2013. Vascular plants of Greece: An annotated checklist. Botanischer Garten und Botanisches Museum Berlin-Dahlem; Hellenic Botanical Society; Berlín (Alemania) y Atenas (Grecia).
9 Euro+Med (2006-2019): Euro+Med PlantBase - the information resource for Euro-Mediterranean plant diversity. Accedido en http://ww2.bgbm.org/EuroPlusMed/ el 16/09/2020.
10 Komarov V.L., 1934–1964. Flora SSSR 1–30 and Index. Akademiia Nauk. SSSR, Moscú y Leningrado, Rusia (entonces Unión Soviética).
11 Fedorov A A. (ed.). 2001. Flora of Russia - Volume 9: The European Part and Bordering Regions. Balkema. Rotterdam, Países Bajos.
12 Takhatajan A.L. (ed.). 1954-2010. Flora Armenii. Yereván, Armenia.
13 Dobignard A. & Chatelain C. 2010-2013. Index Synonymique de la Flore D’afrique du Nord. ECWP, CJBG. Ginebra, Suiza.
14 Rivas-Martínez S., Díaz T. E., Fernández-González F., Izco J., Loidi J., Lousã M. & Penas, A. 2002. Vascular plant communities of Spain and Portugal addenda to the syntaxonomical checklist of 2001 part II. Itinera Geobotanica 15(2): 433-922.
15 Madon O. & Médail F. 1997. The ecological significance of annuals on a mediterranean grassland (Mt Ventoux, France). Plant Ecology 129: 189–199.
16 Pérez-García F. J., Akhani H., Parsons R. F., Silcock J. L., Kurt L., Özdeniz E., Spampinato G., Musarella C. M., Salmerón-Sánchez E., Sola F., Merlo M. E., Martínez-Hernández F., Mendoza-Fernández A. J., Garrido-Becerra J. A. & Mota J. F. 2018. Preliminary inventory of the gypsum flora of the Palaearctic and Australian areas. Mediterranean Botany 39(1): 35-49. https://doi.org/10.5209/MBOT.59428 49
17 Wang B. & Qiu Y.-L. 2006. Phylogenetic distribution and evolution of mycorrhizas in land plants. Mycorrhiza 16: 299–363.
18 PHYTEIA. 2008-2019. Sistema de Información de la Flora Protegida y Amenazada de España. Accedido de www.phyteia.es el 16/09/2020.