Gynandriris sisyrinchium - WEB_BIOCON

Vaya al Contenido

Menu Principal:

Enseñanzas y divulgación > Fichas
 
 
Gynandriris sisyrinchium (L.) Parl.
[= Moraea sisyrinchium (L.) Ker. Gawl]
[= Iris sisyrinchium L.]
Lirio silvestre (Fam. Iridáceas)
 
 
Breve Descripción
Hierba, de 8–40 cm, que rebrota de un órgano subterráneo (tuberobulbo), de forma ovoidea o globosa, envuelta por capas (“túnicas”) pardo–oscuras. Posee un solo par de hojas muy estrechas, acanaladas y curvadas. Del tuberobulbo brota un único tallo florífero (escapo) de 5–37 cm, en el que las pocas flores presentes de 1–5 mm, dispuestas en formación de espiga. Tales flores son hermafroditas, con simetría radial, trímeras, soportadas por uno rabitos (pedicelios) y tienen la peculiaridad que se abren al mediodia. El ovario está rodeado por 3 estambres y por 6 piezas (tépalos), libres hasta la base, que se disponen en dos capas de 3: los externos son de mayor tamaño y de color azul–violeta con la base blanca, con una banda longitudinal basal amarilla; los internos son menores y azul–violeta. Este género presenta la peculiaridad de que tienen la parte superior del ovario que se prolonga en forma de pequeño tubo (estilo), y termina en tres láminas de 8–20 mm, azul-violetas; éstas cumplen la función de hacer más llamativa la flor, al dar la impresión de que las flores tienen nueve piezas (tépalos). El fruto es una cápsula de 1,5–2 x 0,5 cm que acaba en pico. Las semillas son de 1–2 mm, terminadas en una pequeña punta y negras1,2,3. Florece de febrero a mayo2.
Distribución
Taxón de amplia distribución, paleártica occidental (Mediterránea, Sáharo-Síndica y Irano-Turaniana). En Europa se distribuye por la mitad meridional de la Península Ibérica e Islas Baleares1; sur de Córcega4; Sicilia, Cerdeña, Isla de Elba, Península italiana meridional -desde el Lacio al sur5-; Malta6, en Grecia, continental -excepto la parte más septentrional- e insular, incluyendo Creta7 y la parte europea de Turquía8; además ha sido citada en Albania9. En África se distribuye por todo Marruecos, especialmente en la parte cis-atlásica10, si bien su penetración en el desierto del Sáhara es escasa11, faltando en el Sahara occidental y Mauritania12; en Argelia se encuentra desde el Atlas Sahariano hacia el norte13 ,distribuyéndose por Túnez14, mientras que en Libia restringe su presencia a las zonas costeras de Tripolitania y Cirenaica15; está presente en Egipto, incluyendo la península del Sinaí16 y es común y se encuentra ampliamente distribuido por todo Israel-Palestina17, alcanzando Jordania17,18; también es común en Líbano y Siria19, así como en Chipre20, alcanzando la costa meridional de la Península de Anatolia21. Más lejos del área euro-mediterránea, es común en los desiertos y de Irak, más raro en áreas montañosas22; está presente en Arabia Saudí23, Kuwait24; Irán, Turkmenistan, Tayikistán25 e introducida en Afganistán26 alcanzando la mitad más occidental de Pakistán más occidental27.
Corología del geófito Gynandriris sisyrinchium en el área euro-mediterránea (a la izquierda)28 y la corología detallada España peninsular y Baleares (a la derecha)1.
 
Ecología
Vegetación pascícola y pratense climática, matorrales heliófilos, indiferente al sustrato, en ambientes generalmente secos y un tanto alterados, de matiz litoral; desde el nivel del mar a los 1100 m.s.n.m., e los pisos termo- y mesomediterráneo1,2. Fitosociológicamente caracteriza los herbazales de Poetea bulbosae29.
 
Se trata de un geófito bulboso, cuyas estructuras aéreas son caducas1; de manera que puede “esquivar” la sequía estival. Este mecanismo de evitación es similar al que tienen las plantas anuales de ciclo corto, que les da una gran capacidad de establecerse en ambientes con aridez30, como es el caso de los aljezares31.
 
Conservación
Dado su potencial como planta ornamental, está catalogado como Taxón de aprovechamiento regulado, por la legislación murciana. Fuera de esta salvedad, no figura ni en libros rojos ni en legislación de protección alguna32. Su estatus de conservación en Andalucía oriental ha sido evaluado como de Preocupación Menor (LC)2.
 
Otros datos de Interés
Aunque carecemos de información sobre esta especie, es muy probable, dada su proximidad evolutiva al género Iris, que también resulten purgantes sus tuberobulbos33. De ser así, esta característica podría interpretarse como una adaptación anti-herbivoría. También, sería conveniente estudiar el potencial de esta especie como planta ornamental.

 Referencias
1.    Castroviejo S. (coord.). 1986–2019. Flora iberica, 1–18 y 20–21. Real Jardín Botánico de Madrid. C.S.I.C. Madrid, España.
2.    Blanca G., Cabezudo B., Cueto M., Morales Torres C. & Salazar C. (eds.). 2011. Flora Vascular de Andalucía Oriental, 2ª ed. Universidades de Almería, Granada, Jaén y Málaga, Granada. España.
3.    Font Quer P. 1953 (ed. 2000). Diccionario de botánica. Ed. Península. Barcelona. Disponible en: http://jolube.wordpress.com/2010/05/12/diccionario-botanica-font-quer-en-pdf/
4.    Tison J.-M. & De Foucault B. 2014. Flora Gallica, Flora de France. Biotopes Éditions. Mèze, Francia.
5.    Pignatti S., Guarino R. & La Rosa M. 2017-2019. Flora d'Italia, 2a edizione. Edagricole di New Business Media, Bolonia, Italia.
6.    Pignatti S. 1982. Flora d'Italia, 1-3. Edagricole, Bolonia, Italia.
7.    Dimopoulos P., Raus Th., Bergmeier E., Constantinidis Th., Iatrou G., Kokkini S., Strid A. & Tzanoudakis D. 2013. Vascular plants of Greece: An annotated checklist. Botanischer Garten und Botanisches Museum Berlin-Dahlem; Hellenic Botanical Society; Berlín (Alemania) y Atenas (Grecia).
8.    Davis P.H. (Ed.), 1965–2001. Flora of Turkey and the East Aegean Islands, 1–11. Edinburgh University Press, Edinburgo, Reino Unido.
9.    Barina Z. 2017. Distribution atlas of vascular plants in Albania. Hungarian Natural History Museum. Budapest, Hungría.
10. Fennane M., Ibn Tatou M. et al. 1999-2014. Flore Pratique du Maroc 1-3. Travaux de l'Institut Scientifique, Série Botanique, n° 36, 38 et 40. Rabat, Marruecos.
11. Ozenda P. 1983. Flore du Sahara. CNRS. París, Francia.
12. Lebrun J.-P. 1989. Catalogue des plantes vasculaires de la Mauritanie et du Sahara occidental. Boissiera 55: 1-351
13. Quézel P. & Santa S. 1962–1963. Nouvelle flore de l'Algérie et des régions désertiques méridionales. 2 vols. CNRS, Paris, Francia.
14. Cuénod A. 1954. Flore Analytique et Synoptique de la Tunisie. Imprimerie S.E.F.A.N. Túnez, Túnez
15. Jafri S. M. H. & El-Gadi, A. (eds.) 1980. Flora of Libya 81-85, Iridaceae, Verbenaceae, Vitaceae, Ceratophyllaceae, Alismataceae. AI Faateh University, Faculty of Science, Department of Botany. Trípoli, Libia.
16. Boulos L. 1999-2005. Flora of Egypt, 1-4. Al Hadara Publishing, El Cairo, Egipto.
17. Danin A. & Fragman-Sapir O. 2016-. Flora of Israel Online. Accedido de http://flora.org.il/en/plants/ del 18/10/2019 al 14/11/2019
18. Musselman L. J. 2007. Checklist of Plants of the Hashemite Kingdom of Jordan. Bajado el 17/11/2015 de http://ww2.odu.edu/~lmusselm/plant/jordan/index.php
19. Mouterde S. J. 1966-1983. Nouvelle Flore du Liban et de la Syrie. Editions de l'Impr. Catholique. Beirut, Líbano.
20. Hand R., Hadjikyriakou G. N. & Christodoulou C. S. (eds.) 2011– 2019. Flora of Cyprus – a dynamic checklist. Accedida del 18/11/2019 al 23/12/2019 de : http://www.flora-of-cyprus.eu/
21. Townsend C. C. & Guest E. 1985. Flora of Iraq 8, Monocotyledones (excluding Gramineae). Ministry of Agriculture & Agrarian Reform. Bagdad, Irak.
22. Thomas J. 2011-. Flora of Saudi Arabia-Checklist. Bajado el 17/11/2020 de http://www.plantdiversityofsaudiarabia.info/Biodiversity-Saudi-Arabia/Flora/Checklist/Cheklist.html
23. AI-Rawi A. 1987. Flora of Kuwait Volume two: Compositae and Monocotyledonae. Kuwait University, Faculty of Science. Kuwait, Kuwait.
24. Rechinger K.H. (ed.). 1975. Flora iranica 112, Iridaceae. Akademische Druck, Graz, Austria.
25. Breckle S.-W., Hedge l. C. & Rafiqpoor M. D. 2013. Vascular plants of Afghanistan an Augmented Checklist. Scientia Bonnensis. Bonn, Alemania.
26. Ali S. I. & Mathew B. 2000. Flora of Pakistan. No. 202, Iridaceae. University of Karachi, Karachi, Pakistán.
27. Euro+Med (2006-2019): Euro+Med PlantBase - the information resource for Euro-Mediterranean plant diversity. Accedido en http://ww2.bgbm.org/EuroPlusMed/ el 16/09/2020.
28. Rivas-Martínez S., Díaz T. E., Fernández-González F., Izco J., Loidi J., Lousã M. & Penas, A. 2002. Vascular plant communities of Spain and Portugal addenda to the syntaxonomical checklist of 2001 part II. Itinera Geobotanica 15(2): 433-922.
29. Madon O. & Médail F. 1997. The ecological significance of annuals on a mediterranean grassland (Mt Ventoux, France). Plant Ecology 129: 189–199.
30. Pérez-García F. J., Akhani H., Parsons R. F., Silcock J. L., Kurt L., Özdeniz E., Spampinato G., Musarella C. M., Salmerón-Sánchez E., Sola F., Merlo M. E., Martínez-Hernández F., Mendoza-Fernández A. J., Garrido-Becerra J. A. & Mota J. F. 2018. Preliminary inventory of the gypsum flora of the Palaearctic and Australian areas. Mediterranean Botany 39(1): 35-49. https://doi.org/10.5209/MBOT.59428 49
31. PHYTEIA. 2008-2019. Sistema de Información de la Flora Protegida y Amenazada de España. Accedido de www.phyteia.es el 16/09/2020.
32. Font Quer P. 1962. Plantas medicinales: el Dioscórides renovado. Labor, Barcelona, España.

 
Regreso al contenido | Regreso al menu principal