Helianthemum squamatum - WEB_BIOCON

Vaya al Contenido

Menu Principal:

Enseñanzas y divulgación > Fichas
 
Helianthemum squamatum (L.) Dum. Cours.
Jara de Escamillas (Fam. Cistáceas)
Breve Descripción
Matita de 7–35 cm -raramente 40 cm-, con tallos ascendentes o erectos, con numerosas hojas, pueden estar cubiertos de escamas (similares a las de la piel de los peces) o ser casi carentes de pilosidad. Las hojas miden 10–28(33) x 2–10 mm, en disposición opuesta, con peciolo corto, de forma oblongo–elíptica u oblongo–linear, que no rematan en pico, planas, cubiertas de las, ya mencionadas, escamas. Las flores se disponen de manera que las cimas de las ramitas floríferas, se sitúan al mismo nivel (corimbo), normalmente en grupo de tres. Las ramitas floríferas tienen numerosas flores y se retuercen, como la cola de un escorpión. El cáliz consta de 5 sépalos, en disposición de 3 internos y dos externos, siendo los primeros 1/2–2/3 más pequeños que los externos. La corola, consta de 5 pétalos de 4–5 mm, amarillos, muy llamativos de cara a atraer polinizadores. Los estambres son numerosos. El fruto es una cápsula de 3–3,3 mm, con pelos que simulan la textura de la lana de borrego, que se abre por tres fisuras, dejando salir numerosas semillas de c. 1,73 mm, castaño claro1,2,3.
 
Florece de mayo a julio2.
 
Distribución
Elemento iberomagrebí en la Península Ibérica se distribuye por el Centro y la mitad Oriental1, así como en Argelia, en el Oranesado (Es Senia, Misserghin, Valmy, etc.)4
Distribución, por países, del iberomagrebismo Helianthemum squamatum (a la izquierda)5. A la derecha, la distribución en Europa, en cuadrículas MGRS 10 x 10 km, modificado de Mota et al. [eds.]6
 

Ecología
Habita en matorrales heliófilos sobre suelos yesosos; entre 50 y los 1200 m.s.n.m., en los pisos termo, meso o supramediterráneo, con un régimen de humedad semiárido o seco. Muestra preferencia por los suelos compactos, rocosos, en parte, por su capacidad de germinar en costras gípsicas donde hay poca competencia con terófitos7,8,9. Desde el punto de vista de la fitosociología, es considerado característico de la alianza Lepidion subulati10.
 
La comparación de las tres especies del género Helianthemum propias de los yesos de la Cuenca de Sorbas-Río Aguas, nos ilustra tres estrategias diferentes para limitar las pérdidas hídricas y crecer en un medio tan adverso, desde el punto de vista hídrico. Como ya se ha comentado, la especie que nos ocupa tiene las hojas cubiertas de escamas que recuerdan a piel de un pez, lo cual ralentiza el intercambio gaseoso y, por tanto, las pérdidas hídricas. En segundo lugar, H. syriacum, el romerillo, tiene un tipo foliar muy común en la Cuenca Mediterránea, ya que -al igual que el romero o el olivo-, posee una hoja con el margen muy revoluto y con el envés con mucha pilosidad, llegando a ser “tomentosa” (con pelos que le dan un aspecto similar a la lana de cordero), con lo que se logra ralentizar el intercambio gaseoso (este es un mecanismo modulable, de manera que en épocas muy lluviosas pueden “aplanar” las hojas y así incrementar su eficacia fotosintética, aprovechando esas circunstancias favorables)11. Por último, H. alypoides, la matamarilla, recurre a la drástica medida de perder sus hojas en verano (caducifolio estival, erróneamente llamados malacófilo).
 
En las especies de del género Helianthemum estudiadas se han encontrado simbiosis planta-hongo: micorrizas arbusculares, ectomicorrizas y ectendomicorrizas -existiendo especies que tienen dos o tres clases de micorrizas a la vez12-; es por ello muy probable que la jara de escamas tenga micorrizas. Esta simbiosis incrementa la absorción de nutrientes edáficos, especialmente el fósforo que, al menos en formas disponibles, es escaso en suelos gípsicos.
 
Conservación
En Cataluña, las poblaciones de Serra Llarga gozan del estatus legal de tTaxón de flora estrictamente protegido. Fuera de esta excepción, no figura en legislación de protección alguna, ni en listado o libro rojo alguno13. En Andalucía Oriental ha sido evaluado como especie de Preocupación Menor (LC)2.
 
Otros datos de Interés
Tradicionalmente, se consideraba esta especie como un taxón muy aislado dentro del género, único miembro de la Sección Argyrolepis Spach. El hecho de que posea 5 pares de cromosomas, mientras que el resto especies tiene 10 -más raramente 11 ó 12- pares de cromosomas1, sugiere que se trata de un taxón de un linaje muy antiguo14. Estudios genéticos15 lo confirman y muestran a esta especie como la más disímil del género, es decir su linaje fue el primero en separarse del resto del género. En otras palabras, fue la primera rama (clado) que se separó del árbol evolutivo (cladograma) del género. Esta especie, al igual H. syriacum y al contrario que H. alypoides, nos muestra las yeseras como un museo donde viven confinados taxones de origen muy antiguo.
 
Árbol evolutivo (cladograma) del género Helianthemum15 en áras de una mayor claridad, solo se han representado las ramas (clados) con especies presentes en los yesos de la Cuenca de Sorbas-Río Aguas y el conjunto de las otras especies, se simboliza con elipses gríses. Como puede apreciarse, H. squamatum es una especie aislada constituyendo ella sola, el linaje más antiguo del género
 
Aunque es una especie de amplia distribución, no aparece en la sucesión vegetal (p. ej. una cantera abandonadas) hasta etapas relativamente tardías9.

Referencias
1.    Castroviejo S. (coord.). 1986–2019. Flora iberica, 1–18 y 20–21. Real Jardín Botánico de Madrid. C.S.I.C. Madrid, España.
2.    Blanca G., Cabezudo B., Cueto M., Morales Torres C. & Salazar C. (eds.). 2011. Flora Vascular de Andalucía Oriental, 2ª ed. Universidades de Almería, Granada, Jaén y Málaga, Granada. España.
3.    3 Font Quer P. 1953 (ed. 2000). Diccionario de botánica. Ed. Península. Barcelona. Disponible en: http://jolube.wordpress.com/2010/05/12/diccionario-botanica-font-quer-en-pdf/
4.    Quézel P. & Santa S. 1962–1963. Nouvelle flore de l'Algérie et des régions désertiques méridionales. 2 vols. CNRS, Paris, Francia.
5.    Euro+Med (2006-2019). Euro+Med PlantBase - the information resource for Euro-Mediterranean plant diversity. Accedido en http://ww2.bgbm.org/EuroPlusMed/ el 16/09/2020.
6.    Mota J.F., Sánchez-Gómez P. & Guirado J.S. (eds.). 2011. Diversidad vegetal de las yeseras ibéricas. El reto de los archipiélagos edáficos para la biología de la conservación. ADIF- Mediterráneo Asesores Consultores. Almería, España. Disponible en: https://floresdeordesa.files.wordpress.com/2015/10/yeseras-ibericas-diversidad-vegetal-2011.pdf
7.    Braun–Blanquet, J. & Bolòs O., 1958. Les groupements végétaux du bassin moyen de l'Ebre et leur dynamisme. An. Est. Exp. Aula Dei 5(1–4): 1–266.
8.    Bolòs O. & Vigo J. 1990. Flora dels Països Catalans, II:744. Fundació Jaume I, Ed. Barcino. Barcelona.
9.    Mota J.F., Sola A., Dana E.D., Jiménez–Sánchez M.L. 2003. Plant succession in abandoned gypsum quarries in SE Spain. Phytocoenologia 33:13–28
10. Rivas-Martínez S., Díaz T. E., Fernández-González F., Izco J., Loidi J., Lousã M. & Penas, A. 2002. Vascular plant communities of Spain and Portugal addenda to the syntaxonomical checklist of 2001 part II. Itinera Geobotanica 15(2): 433-922.
11. Hill R. S., 1998. Fossil Evidence for the Onset of Xeromorphy and Scleromorphy in Australian Proteaceae. Australian Systematic Botany 11: 391–400
12. Wang B. & Qiu Y.-L. 2006. Phylogenetic distribution and evolution of mycorrhizas in land plants. Mycorrhiza 16: 299–363.
13. PHYTEIA. 2008-2019. Sistema de Información de la Flora Protegida y Amenazada de España. Accedido de www.phyteia.es el 16/09/2020.
14. Grant V. 1981. Plant Speciation, 2nd Edition. Columbia University Press. Nueva York, EE. UU.
15. Martín-Hernanz S., Abelardo Aparicio A., Fernández-Mazuecos M., Rubio E., Reyes-Betancort J. A., Santos-Guerra A., Olangua-Corral M., G. & Albaladejo, R.G. 2019. Maximize Resolution or Minimize Error? Using Genotyping-By-Sequencing to Investigate the Recent Diversification of Helianthemum (Cistaceae). Front. Plant Sci. 10:1416 doi: 10.3389/fpls.2019.01416

 
Regreso al contenido | Regreso al menu principal