Himantoglossum robertianum - WEB_BIOCON

Vaya al Contenido

Menu Principal:

Fichas

Himantoglossum robertianum
(Loisel.) P. Delforge
[= Barlia robertiana (Loisel.) Greuter)]
Compañón (Fam. Orquidáceas)

Breve Descripción
Hierba que rebrota de tubérculos ovoideos, en número de 2. Las hojas miden 14–27 x 5–9 cm, las basales forman una roseta, obovado–elípticas u oblongo–elípticas, carnosas, carentes de pelos, lustrosas. De la base brota un único tallo florífero de 30–60(80) cm, con las flores ocupando densamente alrededor de 9–20 cm, en espiga cilíndrica. Las flores son hermafroditas, y sin simetría radial, con la típica disposición de piezas florales de las orquidáceas. Los sépalos tienen forma de ovalo, purpúreos o verde-rosados; convergen con los pétalos formándose una estructura en forma en yelmo. Los dos pétalos laterales son oblongo–lanceolados de color verde rosado, a veces con manchas purpúreas. El pétalo central (labelo) de 15–19 x 11–15 mm, de margen ondulado, trilobulado, con lóbulo central es más largo, marcadamente bilobulado (lóbulos divergentes), de purpúreo a rosado, a veces blanquecino con manchas purpúreas en el centro y márgenes. Remata la flor un espolón de 5–7 mm. El fruto es una cápsula de 20-23 × 9-10 mm con 6 costillas. Las semillas son diminutas: 0,25-0,35 × 0,1 mm1,2,3.
 
Florece de febrero a abril2.
 
Distribución
Elemento mediterráneo. En Europa se halla en la Francia Meridional, Cuenca Media del Ródano, Córcega4; dispersa por casi toda la Península Ibérica y Baleares1; en las costas de Liguria y Toscana, Lago de Garda, Montes Béricos, Apeninos, Emilia Romaña, Umbría, Italia Meridional, Cerdeña y Sicilia5; en Malta6; en la Costa dálmata7; en Albania8; así como, en la Grecia continental (excepto extremo norte) e insular, incluyendo Creta9. Alcanza Asia en las Costas suroccidentales de la península de Anatolia10 y Chipre (excepto el Noreste)11. En África está presente en el Rif, Costa Mediterránea, Atlas Medio y Marruecos atlántico12; Norte de Argelia (Tell)13; Túnez nororiental14 y la Cirenaica costera15.
 
Distribución, por países, de Himantoglossum robertianum (a la izquierda)16; distribución, por provincias, en la España peninsular y Baleares (a la derecha)1.
 

Ecología
Matorrales basófilos, vegetación psammófila, bosques y bosquetes mediterráneos climatófilos; se encentra desde el nivel del mar hasta los 1100 m.s.n.m., en los pisos termo- y mesomediterráneo2. Fitosociológicamente, se considera característico de los bosquetes, “garrigas” y “monte alto” y de Pistacio lentisci-Rhamnetalia alaterni17.
 
Las Orquidáceas realizan una unión con especies fúngicas, llamadas micorrizas orquidioides, que son fundamentales en las fases primarias de la vida de la planta y que en estadios posteriores siguen incrementando la absorción de nutrientes, especialmente el fósforo, que es escaso en los suelos gípsicos, al menos en sus formas disponibles. Aunque no hay estudios sobre este taxón18, sin duda lo anterior es aplicable a esta especie.

Conservación
Las orquídeas ejercen una gran fascinación en el público en general, por lo que no es de extrañar que haya sido incluida en numerosos listados y decretos, a menudo, sin el respaldo de un sólido estudio de sus poblaciones y su estado de conservación. Así goza de protección como taxón de Interés Especial (IE) en Castilla-La Mancha; taxón de atención preferente en Castilla y León; taxón Vulnerable (VU) en Murcia; taxón en Peligro de Extinción (EN) en Euskadi y taxón protegido no catalogado en la Comunidad Valenciana. Figura en los libros rojos de Murcia y Euskadi como Vulnerable (VU) y en Peligro Crítico (CR), respectivamente19. En Andalucía Oriental, por el contrario, se lo ha evaluado como especie de Preocupación Menor (LC)2.
 
Otros datos de Interés
Sería conveniente estudiar el potencial de esta especie como planta ornamental, dada la gran atracción que despiertan las orquídeas despiertan en el público.
 
Referencias
1.    Castroviejo S. (coord.). 1986–2019. Flora iberica, 1–18 y 20–21. Real Jardín Botánico de Madrid. C.S.I.C. Madrid, España.
2.    Blanca G., Cabezudo B., Cueto M., Morales Torres C. & Salazar C. (eds.). 2011. Flora Vascular de Andalucía Oriental, 2ª ed. Universidades de Almería, Granada, Jaén y Málaga, Granada. España.
3.    Font Quer P. 1953 (ed. 2000). Diccionario de botánica. Ed. Península. Barcelona. Disponible en: http://jolube.wordpress.com/2010/05/12/diccionario-botanica-font-quer-en-pdf/
4.    Tison J.-M., De Foucault B. 2014. Flora Gallica, Flora de France. Biotopes Éditions. Mèze, Francia.
5.    Pignatti S., Guarino R. & La Rosa M. 2017-2019. Flora d'Italia, 2a edizione. Edagricole di New Business Media, Bolonia, Italia.
6.    Pignatti S. 1982. Flora d'Italia, 1-3. Edagricole, Bolonia, Italia.
7.    Nikolić T. ed. (2015): Flora Croatica Database (http://hirc.botanic.hr/fcd). Faculty of Science, University of Zagreb, Croacia (accedido del 18/01/2020 al 2020/03/30)
8.    Barina Z. 2017. Distribution atlas of vascular plants in Albania. Hungarian Natural History Museum. Budapest, Hungría.
9.    Dimopoulos P., Raus Th., Bergmeier E., Constantinidis Th., Iatrou G., Kokkini S., Strid A. & Tzanoudakis D. 2013. Vascular plants of Greece: An annotated checklist. Botanischer Garten und Botanisches Museum Berlin-Dahlem; Hellenic Botanical Society; Berlín (Alemania) y Atenas (Grecia).
10. Davis P.H. (Ed.), 1965–2001. Flora of Turkey and the East Aegean Islands, 1–11. Edinburgh University Press, Edinburgo, Reino Unido.
11. Hand R., Hadjikyriakou G. N. & Christodoulou C. S. (eds.) 2011– 2019. Flora of Cyprus – a dynamic checklist. Accedida del 18/11/2019 al 23/12/2019 de : http://www.flora-of-cyprus.eu/
12. Fennane M., Ibn Tatou M. et al.. 1999-2014. Flore Pratique du Maroc 1-3. Travaux de l'Institut Scientifique, Série Botanique, n° 36, 38 et 40. Rabat, Marruecos.
13. Quézel P. & Santa S. 1962–1963. Nouvelle flore de l'Algérie et des régions désertiques méridionales. 2 vols. CNRS, Paris, Francia.
14. Cuénod A. 1954. Flore Analytique et Synoptique de la Tunisie. Imprimerie S.E.F.A.N. Túnez, Túnez.
15. Jafri S. M. H & El-Gadi A. (eds.). 1985. Flora of Libya 119-120, Orchidaceae, Cyperaceae. AI Faateh University, Faculty of Science, Department of Botany. Trípoli, Libia.
16. Euro+Med (2006-2019). Euro+Med PlantBase - the information resource for Euro-Mediterranean plant diversity. Accedido en http://ww2.bgbm.org/EuroPlusMed/ el 16/09/2020.
17. Rivas-Martínez S., Díaz T. E., Fernández-González F., Izco J., Loidi J., Lousã M. & Penas, A. 2002. Vascular plant communities of Spain and Portugal addenda to the syntaxonomical checklist of 2001 part II. Itinera Geobotanica 15(2): 433-922.
18. Wang B. & Qiu Y.-L. 2006. Phylogenetic distribution and evolution of mycorrhizas in land plants. Mycorrhiza 16: 299–363.
19. PHYTEIA. 2008-2019. Sistema de Información de la Flora Protegida y Amenazada de España. Accedido de www.phyteia.es el 16/09/2020.

 
Regreso al contenido | Regreso al menu principal