Hierba anual -raramente alarga su ciclo vital, perennizando-, de escaso porte (3–13,5 cm), carente de pelos, salvo en la inflorescencia donde hay pelos rematados por una glándula. Las hojas de tallos floríferos miden 3–17(20) x 0,25–5,5 mm; van de lineares a ovado–elípticas, planas o algo revolutas. Las inferiores se disponen en “niveles” (verticilos) de 3–5; en cambio las superiores pueden disponerse en los mencionados verticilos o en ubicarse de forma alterna. Las flores se disponen en racimos (1)3–10 flores. Las flores son muy vistosas, en orden a atraer a insectos polinizadores; carecen de simetría radial, son hermafroditas y pentámeras. La llamativa corola amarilla, de 9,5–15(17) mm, tiene dos labios (con diferentes tonalidades de amarillo), el inferior de los cuales tiene una abolladura (“paladar”); acaba en un espolón, de 5–9 mm (que podría interpretarse como una “trampa” que obliga al insecto a recorrer todo el receptáculo floral). El fruto es una cápsula de 3–5 mm, globosa, que se abre por fisuras, dejando salir unas semillas de 1,6–2 x 1–2,1 mm. Éstas tienen forma de disco, de color negro, a menudo con brillo metálico, que pueden tener -o no- tubérculos gris-blanquecinos en su superficie. En los laterales del disco, de cara a ser dispersadas por el viento, hay un ala de 0,5–0,7 mm de anchura, blanca o gris-blanquecina1,2,3.
Florece de marzo a julio2.
Distribución
Esta especie es un endemismo ibérico. Se distribuye por la zona oriental de la Península1.
Corología del endemismo ibérico Linaria oblongifolia subsp. aragonensis1.
Ecología
Pastos terofíticos y claros de matorral, en lugares secos y pedregosos, preferentemente en calizas, margas o yesos; desde los 200 a los 1200 m.s.n.m., en los pisos termo- y mesomediterráneos1,2. Desde el punto de vista fitosociológico, caracteriza los praditos gipsófilos de Sedo–Ctenopsion gypsophilae4. Pero también medra sobre calizas o margas.
Al igual que otras plantas anuales de ciclo corto, tiene un mecanismo de evitación5, ya que completa su ciclo vital muy tempranamente, antes de la estación seca.
Conservación
Goza de protección legal, como taxón Vulnerable (VU) en Cataluña. Con igual categoría de riesgo se recoge en el Libro Rojo de dicha Comunidad Autónoma. Ni a nivel nacional, ni en otras comunidades, goza de protección legal alguna o en listado o libro rojo6. En Andalucía Oriental ha sido evaluada como especie de Preocupación Menor (LC)2. No obstante de esta evaluación, es de destacar que, a nivel local, en la Cuenca de Sorbas-Río Aguas, es una de las plantas vinculadas al yeso más escasas.
Referencias
1.Blanca G., Cabezudo B., Cueto M., Morales Torres C. & Salazar C. (eds.). 2011.Flora Vascular de Andalucía Oriental, 2ª ed.Universidades de Almería, Granada, Jaén y Málaga, Granada. España.
2.Castroviejo S. (coord.). 1986–2019.Flora iberica, 1–18 y 20–21. Real Jardín Botánico de Madrid. C.S.I.C. Madrid, España.
3.Font Quer P. 1953 (ed. 2000).Diccionario de botánica. Ed. Península. Barcelona. Disponible en:http://jolube.wordpress.com/2010/05/12/diccionario-botanica-font-quer-en-pdf/
4.Rivas-Martínez S., Díaz T. E., Fernández-González F., Izco J., Loidi J., Lousã M. & Penas, A. 2002.Vascular plant communities of Spain and Portugal addenda to the syntaxonomical checklist of 2001 part II.Itinera Geobotanica15(2): 433-922.
5.Madon O., Médail F. 1997. The ecological significance of annuals on a mediterranean grassland (Mt Ventoux, France).Plant Ecology129: 189–199.
6.PHYTEIA. 2008-2019.Sistema de Información de la Flora Protegida y Amenazada de España. Accedido dewww.phyteia.esel 16/09/2020.