Macrochloa tenacissima - WEB_BIOCON

Vaya al Contenido

Menu Principal:

Fichas

Macrochloa tenacissima
(L.) Kunth
[=Stipa tenacissima L.]
Esparto, Atocha (Fam. Gramíneas)
Breve Descripción
Hierba robusta, de gran porte que, con sus vástagos nacidos en la misma base, forman grandes macollas (45–210 cm). Las hojas tienen la parte inferior convertida en una vaina –de pilosidad variable- que rodea al tallo, y la superior laminar; allí donde se unen las vainas y las láminas a suele hallarse un conjunto de pelos de hasta 1,2 mm; las láminas, de 10–70 cm, que puede enrollarse sobre sí misma, formando una especie de tubo (forma “convoluta”), de haz –el exterior del “tubo” carece de cualquier tipo de pelo y el envés -el interior del “tubo”- con pelos ásperos al tacto. Las hojas hacen honor a su “apellido” y son extraordinariamente tenaces, y tardan mucho en descomponerse, originando unas macollas de gran porte y gran importancia ecológica (véase la sección otros datos de interés). La floración se dispone en una formación de gran longitud, en que los ramitos van acortándose de la base al ápice (panícula), compuesta de ramilletes o espiguillas de hasta 8 cm, que son unifloras y se ubican sobre rabitos de hasta 10 mm. Las flores que hay en cada espiguilla, responden al típico esquema de las flores de las Gramíneas: pequeñas y poco llamativas (como cabría esperar de una familia con la polinización a través del viento). Tienen un par de piezas más externas, sitas en su base (llamadas “glumas”), con pelos finamente ásperos, casi iguales: una externa (o inferior) de 18–47(52) mm y una interna o (superior) 17–40(45) mm. En las flores propiamente dichas, hay otro par de piezas: una en posición más inferior llamada “lema” y la de la posición más superior “palea”. Las flores son hermafroditas: Los estambres de cada flor son tres y el pistilo se componen de un rudimento fructífero que, por lo general, remata en dos estilos plumosos y divergentes. El fruto, llamado a cariopsis es seco, abridero y con una sola semilla, tan unidos frutos y semilla forman un solo cuerpo1,2.
 
La floración se produce entre febrero a junio1.
 
Distribución
Elemento Mediterráeno Occidental. Se extiende por la falda de los Alpes Marítimos y norte de Córcega (Francia). En la Península Ibérica, es más abundante en los territorios de geología calcárea del Sur, Sureste, Centro y Costa levantina; aunque también habita en el Algarve (Portugal); es dudosa su presencia en Aragón y en Baleares se restringe a Ibiza y Menorca. En el Magreb, ocupa ampliamente, las regiones de clima mediterráneo del Norte y Centro de Marruecos, de Argelia septentrional, así como del Norte y Centro tunecino. Completa su distribución la zona costera del Túnez meridional y de la Tripolitania (Libia), donde se ciñe a la costa, evitando territorios saharo-síndicos3.
Distribución de Macrochloa tenacissima, de acuerdo con Carapeto y Velá3.
 
Ecología
En el contexto del Sureste Ibérico vive entre el nivel del mar y los 1500 m.s.n.m., en los pisos termo- y mesomediterráneo. Participa de formaciones de gramíneas formadoras de macollas, de fisiognomia pseudo-esteparia, sobre suelos secos; a menudo estas formaciones son casi monoespecíficas1, los llamados espartales, espartizales o atochares (¿quizá favorecidos en un pasado por la acción antrópica en un pasado?). Fitosociológicamente hablando, caracteriza y da nombre a los espartales (y formaciones semejantes) de Stipion tenacissimae4.
 
Se adapta, perfectamente a terrenos con gran sequía, a lo cual contribuye el hecho de que sus hojas se curven, adoptando una forma cilíndrica (son “convolutas”), dejando el envés foliar, dotado de pelos ásperos (“escábrido”) dentro del “tubo” así formado. Esta estructura, dificulta el intercambio gaseoso y disminuye las pérdidas por transpiración. Mecanismo que, además, no es rígido, si no que tiene, una notable flexibilidad, que marida muy bien con las irregularidades pluviométricas del clima mediterráneo: en épocas de lluviosas, “desenrollan el cilindro” y aplanan la hoja, a fin de acelerar los procesos fotosintéticos.
 
Estudios sobre esta especie han señalado la existencia, en su ya de por si potente sistema radical, de simbiosis hongo-planta del tipo micorrizas arbusculares5. Este tipo de simbiosis incrementa la absorción de nutrientes edáficos, especialmente el fósforo que -al menos en formas disponibles- es escaso en los suelos gípsicos. Además, el fuego -tan común en los ecosistemas mediterráneos- parece afectarle poco, pues rebrota de sus partes subterráneas.
 
Frente a la herbivoría aplica la fibrosidad de sus hojas, que hacen honor a su epíteto específico, son muy tenaces, y poco palatable. De hecho, solo los brotes floríferos tiernos son consumibles por las cabras, si bien con escaso valor nutritivo. El ganado caprino solo se interesa por el principio del espigado (aunque tampoco tiene un valor nutritivo apreciable), cuando todavía no se han posteriormente desarrollado las largas aristas de 40-60 mm6 de la inflorescencia.
 
Las plagas y enfermedades más notables son los "cefo" (el himenóptero Cephus pigmaeus) o el oídio (el hongo Sclerospora graminicola). Otras micosis importantes son las causadas por: Lepthosphloeria stipae, Sphaerella chorina, Pleospora infecciosa, Macrophoma macrochloae, Septoria stipae; y con menor incidencia: Vermicularia culmigena, Hendersonia macrochloa, Stgnelia stipiae, Helmstasphorium stipiae, Myceliumsterile, etc. Además, hospeda sin sintomas al virus del mosaico enanizante del maíz (MDMV)7.
 
Algunas de las razones de la excelencia colonizando ambientes mediterráneos semiáridos: de un lado la capacidad de rebrotar tras un incendio (Izda.); de otro la plasticidad en la forma de las hojas: el ejemplar del centro crecía al pie de una ladera, soportando una fuerte insolación sobre un suelo seco, 50 metros más arriba y a la sombra de un cantil en umbría, crecía el ejemplar de la derecha, en un medio poco soleado y el suelo algo húmedo. La comparación de la anchura de las hojas con respecto al bastón nos muestra como el individuo que habita en condiciones más secas, tiene su hojas en posición convoluta (formando un tubo), para evitar pérdidas hídricas y el de condiciones más húmedas ha aplanando sus hojas, para tener el máximo de eficacia fontosintetica los días en que hay disponibilidad hídrica.
 
Conservación
Dado su ancestral uso como fuente fibra, su recolección está regulada, siendo catalogado como Taxón de aprovechamiento regulado en terrenos forestales privados, en Andalucía. Las poblaciones de los límites de su área de distribución gozan de ciertas figuras de protección, así es un Taxón de interés especial (IE) en Áragón y Taxón de flora estrictamente protegido en La Plana de Sant Jordi (Tarragona)8. A nivel de Andalucía Oriental ha sido evaluado como especie de Preocupación Menor (LC)1.
 
Además de lo anterior, existe una evaluación para la UICN de Carapeto y Velá3 que lo señalan como un taxón Vulnerable (VU). Quizá esta categoría sea excesiva; no dudamos de que los cambios de usos del suelo en Francia y el Magreb, hayan diezmado o eliminado poblaciones, pero esta evaluación, parece, no considerar la gran cantidad de efectivos poblaciones que existen en el Sur y Este de España. Ya se han mostrado ejemplos, dentro de la misma España de cómo en unas áreas es planta protegida y en otras es muy abundante.
 
Otros datos de Interés
En la comarca del Cabo de Gata-Níjar, se le atribuye un carácter oxitócico, abortivo y, en uso veterinario, oftálmico y anticatarral. En la provincia de Castellón se emplea como astringente y antiverrucoso. En la provincia de Granada se emplea como antidiarreico en veterinaria9.
 
La recolección de esparto, para los usos que más adelante se detallarán, tiene una honda tradición en la provincia almeriense; desde tiempos prehistóricos, ha habido uso “tradicional” a pequeña escala de esta planta. Pero fue tras la derrota del la Confederación Sureña en la Guerra de Secesión Estadounidense (1861-1865), cuando se produjo un desabastecimiento de algodón y, las miradas se pusieron en otros materiales fibrosos. Tal fue el impacto que, en Almería, el negocio espartero tuvo un gran desarrollo, alcanzando su máxima exportación en 1951, con 25.000 toneladas anuales10. Pero el esparto tenía una difícil mecanización en su recolecta, que con la subida de los salarios -en el periodo del desarrollismo- fue dejando de ser competitiva frente a otras fibras, como las sintéticas; o otras naturales, como las procedentes del sisal (Agave sislana) o del yute (Corchorus capsularis), producidas en países del tercer mundo y, por ende, con menores costos de mano de obra. En la actualidad, abandonadas las pretensiones industriales, perduran los usos artesanales, aunque en un negocio menguante, que ha motivado la declaración de la ‘Cultura del Esparto’ como Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial, a nivel nacional11.
 
Las fibras de las hojas se han empleado para obtener celulosa y, a partir de ésta, papel. El papel obtenido de la celulosa del esparto es de mejor calidad que el de otros orígenes. Durante 17 años, de 1965 a 1982, en la capital almeriense, funcionó la fábrica de pasta de papel más grande del mundo que producía hasta cien toneladas diarias12.
 
Los manojos de esparto se han empleado en la fabricación de escobas, capachos para el prensado de la uva y la aceituna, así como todo tipo de cestería y cordelería, especialmente la marina ya que las fibras resisten bien la humedad. También se ha usado como combustible –si bien este no ha sido un empleo generalizado, pues privaba a la comunidad de poder emplear su fibra-. Su empleo en sector textil, requería tenerlo en remojo varios días y “majarlo” (golpearlo y machacarlo, como en un almirez), para obtener una fibra suave13.
 
Referencias
1.     Blanca G., Cabezudo B., Cueto M., Morales Torres C. & Salazar C. (eds.). 2011. Flora Vascular de Andalucía Oriental, 2ª ed. Universidades de Almería, Granada, Jaén y Málaga, Granada. España
2.     Font Quer P. 1953 (ed. 2000). Diccionario de botánica. Ed. Península. Barcelona. Disponible en: http://jolube.wordpress.com/2010/05/12/diccionario-botanica-font-quer-en-pdf/
3.     Carapeto, A. & Véla, E. 2018. Stipa tenacissima. The IUCN Red List of Threatened Species 2018: e.T57471077A125468612. Accedido, el 12/9/2020, de: http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2018- 1.RLTS.T57471077A125468612.en
4.     Rivas-Martínez S., Díaz T. E., Fernández-González F., Izco J., Loidi J., Lousã M. & Penas, A. 2002. Vascular plant communities of Spain and Portugal addenda to the syntaxonomical checklist of 2001 part II. Itinera Geobotanica 15(2): 433-922.
5.     Wang B. & Qiu Y.-L. 2006. Phylogenetic distribution and evolution of mycorrhizas in land plants. Mycorrhiza 16: 299–363.
6.     Pérez-García F. J. 1996. Análisis de los pastizales autóctonos de los Campos de Tabernas y Níjar. Proyecto fin de carrera en la modalidad de trabajo monográfico para la obtención del título de ingeniero técnico agrícola. Universidad de Almería, Almería, España.
7.     García Laynet E. 1994. Papel histórico, presente, pasado y futuro de Stipa tenacissima, en zonas áridas y semi-áridas. Proyecto fin de carrera en la modalidad de trabajo monográfico para la obtención del título de ingeniero técnico agrícola. Universidad de Almería, Almería, España.
8.     PHYTEIA. 2008-2019. Sistema de Información de la Flora Protegida y Amenazada de España. Accedido de www.phyteia.es el 16/09/2020.
9.     Martínez-Lirola M. J. 1993. Investigaciones etnobotánicas en el Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar (Almería). Memoria presentada para optar al grado de licenciatura. Universidad de Granada. Granada, España.
10.  Vicente, E. D. 2017. El Ocaso del Negocio del esparto. Accedido, el 22/012/2020, de: https://www.lavozdealmeria.com/noticia/12/almeria/137444/el-ocaso-del-negocio-del-esparto
11.  De la Torre, E. El esparto su historia y su mundo ya son patrimonio cultural inmaterial. Accedido, el 22/012/2020, de: https://www.lavozdealmeria.com/noticia/3/provincia/176969/el-esparto-su-historia-y-su-mundo-ya-son-patrimonio-cultural-inmaterial
12.  Anonymus. 2019. El director de la celulosa almeriense. Accedido, el 22/012/2020, de: https://www.lavozdealmeria.com/esquelas/obituario/1201/el-director-de-la-celulosa-almeriense
13.  Rivera y Obón C. 1991. Guía de INCAFO de plantas útiles y venenosas de la Península Ibérica y Baleares, excluidas medicinales. INCAFO. Madrid.
 
 
 
Regreso al contenido | Regreso al menu principal