Narcissus tortifolius - WEB_BIOCON

Vaya al Contenido

Menu Principal:

Fichas
 

Narcissus tortifolius
Fern. Casas
[= Narcissus pachybolbus auct., non Durieu]
Varica de San José (Fam. Amarilidáceas)
Breve Descripción
Hierba de 20–32(50) cm, carente de pelos, que rebota de un bulbo de 4–7 x 4–7 cm, subgloboso, envuelta por capas (“túnicas”) pardas o pardo–negruzcas. Las hojas miden 15–40 x 0,5–1,5 cm, son planas y retorcidas (esta característica da nombre a la segunda palabra del nombre científico de la especie). El tallo florífero es único y levanta 10–40 cm, sobre el que se disponen las flores que tienen un rabito (pedicelio) de 2–8(11) cm. Las flores son hermafroditas, con simetrías radiales y trímeras. En ellas, el ovario está rodeado por 6 estambres y 6 piezas (tépalos). Los tépalos miden 0,4–0,8 cm; son blancos, elípticos, obtusos; unidos desde la base formando un tubo; dotados de un apéndice interno, llamado “corona” (de 2,5–4 mm), que alarga el mencionado tubo hasta 0,9–1,2 cm. El fruto es una cápsula de 13,5–16,8 × 8,6–12,4 mm, que contiene varias semillas. Éstas son de 2,8–3,6 × 1,9–2,7 mm, ovoides, negras y brillantes1,2,3
 
La floración se produce desde enero a marzo, aunque en años de pluviometría favorable puede alargarse hasta abril2.
 
Distribución
Endemismo del Sureste Ibérico. Taxón presente en el afloramiento yesífero de Sorbas-Río Aguas-Los Castaños, en Sierra Cabrera y sierra de Bédar (Almería). En la provincia de Murcia se encuentra en las Sierras litorales de Cartagena (La Azohía, Isla Plana, Sierra del Puerto) y en los cabezos de las inmediaciones de Fuente Álamo4.
Corología del endemismo del Sureste ibérico Narcissus tortifolius, en cuadrículas MGRS 10 x 10 km. Modificado de Mota et al. [eds.]5
 
Ecología
Vive en diferentes tipos de hábitats, variando según la población, así se halla presente en matorrales gipsícola, espartales, lastonares y matorrales basofilos (lo que, fitosociológicamente hablando, significa que coloniza comunidades Helianthemo alypoidis–Gypsophiletum struthii, Lapiedro martinezii–Stipetum tenacissimae, Thero–Brachypodion ramosi y Anthyllidetalia terniflorae, respectivamente). Habita entre el nivel del mar y los 730 m.s.n.m., en el piso termomediterráneo, bajo ombroclima seco o semiárido1,4,6.
 
Se trata de un geófito bulboso, de floración temprana, de manera que marchita sus hojas a medida que se acerca el verano. Como geófito bulboso, puede pasar las épocas desfavorables, reducido a su bulbo y raíces, mientras que buena parte de la parte aérea se deja marchitar. Este puede entenderse como un mecanismo de evitación, similar al que tienen las plantas anuales de ciclo corto7 que supone una notable adaptación a ambientes áridos, como es el caso de las yeseras8.
 
A pesar de que no se dispone de datos del taxón que aquí nos ocupa, se han descrito simbiosis de otras especies del género Narcissus con determinados hongos con los que forma micorrizas arbusculares9. Este tipo de simbiosis permite una mayor absorción de nutrientes edáficos, especialmente el fósforo que es escaso en los suelos gípsicos, al menos en formas disponibles.
 
Conservación
El potencial de cualquier especie del género Narcissus como ornamental, es indudable, por lo que figuran como taxón de aprovechamiento regulado en la Región de Murcia. En lo que a legislación respecta gozan del estatus de taxón Vulnerable (VU) en Andalucía y Murcia. En cuanto a las evaluaciones, siguiendo criterios de la UICN, de libros rojos a nivel Nacional figura como Vulnerable (VU) en la Lista roja de la flora vascular española y sus actualizaciones. En Murcía es considerado como Vulnerable y en Andalucía, si bien en un principio fue considerado en Peligro de Extinción (EN), posteriormente se ha reevaluado como Vulnerable, más concretamente VU [B1ab(i,ii,iii,iv,v)+2ab(i,ii,iii,iv,v)].1,10
 
Otros datos de Interés
Taxón crítico y cuya entidad taxonómica ha sido discutida, descrito por Fernández-Casas11, como una especie independiente. Pero, de acuerdo con Flora iberica1, no era distinguible del Narcissus pachybolbus, descrito por Durieu en Argelia12. Posteriores estudios13, lo desligan de éste y lo señalan como una especie independiente, que ni siquiera comparte sección con N. pachybolbus. Según este estudio, N. tortifolius sería una especie originada en un fenómeno de alopoliploidía (evento de cruzamiento, cuyo resultado presenta más dotaciones cromosómicas de la típica pareja de cada tipo de cromosomas y hay más de un tipo de genoma y, por tanto, procede de la hibridación de dos o más especies).
 
Aunque no tenemos datos sobre esta especie en concreto, es posible que al igual que otros congéneres, en su bulbo contenga alcaloides como la pilocarpinos, narcisinas o dolicorina. De manera que la ingestión de los bulbos puede provocar dolores abdominales, irritaciones de los tractos digestivos y convulsiones. Incluso, se ha referido que un extracto de los bulbos sobre una herida puede dañar el sistema nervioso y provocar un paro cardíaco14.
 
Referencias
1.    Castroviejo S. (coord.). 1986–2019. Flora iberica, 1–18 y 20–21. Real Jardín Botánico de Madrid. C.S.I.C. Madrid, España.
2.    Blanca G., Cabezudo B., Cueto M., Morales Torres C. & Salazar C. (eds.). 2011. Flora Vascular de Andalucía Oriental, 2ª ed. Universidades de Almería, Granada, Jaén y Málaga, Granada. España.
3.    Font Quer P. 1953 (ed. 2000). Diccionario de botánica. Ed. Península. Barcelona. Disponible en: http://jolube.wordpress.com/2010/05/12/diccionario-botanica-font-quer-en-pdf/
4.    Sánchez Gómez P., Guerra J. & Carrión Vilches M.A. 2002. Libro rojo de la flora silvestre protegida de la Región de Murcia. Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente. Dirección General del Medio Natural. Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Murcia.
5.    Mota J.F., Sánchez-Gómez P. & Guirado J.S. (eds.). 2011. Diversidad vegetal de las yeseras ibéricas. El reto de los archipiélagos edáficos para la biología de la conservación. ADIF- Mediterráneo Asesores Consultores. Almería, España. Disponible en: https://floresdeordesa.files.wordpress.com/2015/10/yeseras-ibericas-diversidad-vegetal-2011.pdf
6.    Carrión Vilches M. A., Sánchez–Gómez P., Hernández González A. & Guerra J., 2002. Datos sobre la biología de Narcissus tortifolius Fern. Casas. (Amaryllidaceae), endemismo del SE de la Península Ibérica. An. Biol. 24: 115–120.
7.    Madon O. & Médail F. 1997. The ecological significance of annuals on a mediterranean grassland (Mt Ventoux, France). Plant Ecology 129: 189–199.
8.    Pérez-García F. J., Akhani H., Parsons R. F., Silcock J. L., Kurt L., Özdeniz E., Spampinato G., Musarella C. M., Salmerón-Sánchez E., Sola F., Merlo M. E., Martínez-Hernández F., Mendoza-Fernández A. J., Garrido-Becerra J. A. & Mota J. F. 2018. Preliminary inventory of the gypsum flora of the Palaearctic and Australian areas. Mediterranean Botany 39(1): 35-49. https://doi.org/10.5209/MBOT.59428 49
9.    Wang B. & Qiu Y.-L. 2006. Phylogenetic distribution and evolution of mycorrhizas in land plants. Mycorrhiza 16: 299–363.
10. PHYTEIA. 2008-2019. Sistema de Información de la Flora Protegida y Amenazada de España. Accedido de www.phyteia.es el 16/09/2020.
11. Fernández Casas J. 1977. Recuentos cromosómicos en plantas vasculares españolas. Saussurea 8/33: 35–55.
12. Durieu M. 1846-1847. Espèces nouvelle s de l'Algérie. Rev. Bot. Recueil Mens. 2: 359-366
13. Marques I., Javier Fuertes Aguilar J., Martins-Louçao M. A., Moharrek F. & Nieto Feliner G. 2017. A three-genome five-gene comprehensive phylogeny of the bulbous genus Narcissus (Amaryllidaceae) challenges current classifications and reveals multiple hybridization events. Taxon 66(4): 832-854. https://doi.org/10.12705/664.3
14. Rivera y Obón C. 1991. Guía de INCAFO de plantas útiles y venenosas de la Península Ibérica y Baleares, excluidas medicinales. INCAFO. Madrid.

 
Regreso al contenido | Regreso al menu principal