Ecología
Pastizales terofíticos, claros de matorrales, tanto en substratos básicos como ácidos, aunque muestra preferencia por los suelos básicos arcillosos o margosos1; entre los 20 y los 1300 m, en los pisos termo-, meso- y supramediterraneo inferior2. Desde el punto de vista de la fitosociología, caracteriza a los espartales y pastizales de gramíneas formadoras de macollas de Lygeo-Stipetalia20.
Las Orquidáceas realizan una unión con especies fúngicas, llamadas micorrizas orquidioides, que son fundamentales en las fases primarias de la vida de la planta y que en estadios posteriores siguen incrementando la absorción de nutrientes, especialmente el fósforo, que es escaso en los suelos gípsicos, al menos en sus formas disponibles. Aunque no hay estudios sobre este taxón21, sin duda lo anterior es aplicable a esta especie.
Conservación
Las orquídeas ejercen una gran atracción al público y es indudable su potencial como plantas ornamentales. Fruto de lo cual, se lo catalogó como taxón de aprovechamiento regulado a nivel nacional, si bien al transferirse las competencias a las CC. AA., tal legislación fue derogada. En la actualidad solo goza de igual catalogación en la Región de Murcia, mientras que en las Islas Baleares es un taxón de Interés Especial (IE). No obstante, no es un taxón raro, por lo que no es de extrañar que fuera de las excepciones antes mencionadas, no figure en listado o libro rojo alguno o en legislación de protección alguna22. Su evaluación para Andalucía Oriental, lo sitúa como especie de Preocupación Menor (LC.)2.
Otros datos de Interés
Se han descrito varias subespecies, muchas ellas de escasa entidad taxonómica. En Andalucía (Cádiz, Sevilla, Málaga y Jaén) y el Algarve (Portugal) se ha propuesto la subespecie tipo y la subespecie quarteirae Kreutz, Lowe &, Wucherpfennig23. Pero, esta propuesta se apoya en existencia de caractes morfológicos, discordantes con el tipo de la planta y no en análisis genéticos (que nos indicarían si esas discordacia se corresponde a una separación de linajes en el árbol de la evolución). A lo anterior, hay que añadir, que está propuesta no afecta a las poblaciones almerienses de esta especie. Por tanto, si la propuesta tiene validez taxonómica, o no, es irrelevante para las tareas de restauración, divulgación y puesta en valor de las yeseras de la Cuenca de Sorbas-Río Aguas. Por tanto, preferimos seguir el criterio sintético (agrupador) de Flora iberica1 y Flora Vascular de Andalucía Oriental2 y tratarla como una especie monofilética (no partida en subespecies).
Sería conveniente estudiar el potencial de esta especie como planta ornamental, dada la gran atracción que despiertan las orquídeas despiertan en el público.
Referencias
1. Castroviejo S. (coord.). 1986–2019. Flora iberica, 1–18 y 20–21. Real Jardín Botánico de Madrid. C.S.I.C. Madrid, España.
2. Blanca G., Cabezudo B., Cueto M., Morales Torres C. & Salazar C. (eds.). 2011. Flora Vascular de Andalucía Oriental, 2ª ed. Universidades de Almería, Granada, Jaén y Málaga, Granada. España.
3. Font Quer P. 1953 (ed. 2000). Diccionario de botánica. Ed. Península. Barcelona. Disponible en: http://jolube.wordpress.com/2010/05/12/diccionario-botanica-font-quer-en-pdf/
4. Tison J.-M. & De Foucault B. 2014. Flora Gallica, Flora de France. Biotopes Éditions. Mèze, Francia.
5. Pignatti S., Guarino R. & La Rosa M. 2017-2019. Flora d'Italia, 2a edizione. Edagricole di New Business Media, Bolonia, Italia.
6. Euro+Med (2006-2019). Euro+Med PlantBase - the information resource for Euro-Mediterranean plant diversity. Accedido en http://ww2.bgbm.org/EuroPlusMed/ el 16/09/2020.
7. Nikolić T. ed. (2015): Flora Croatica Database (http://hirc.botanic.hr/fcd). Faculty of Science, University of Zagreb, Croacia (accedido del 18/01/2020 al 2020/03/30)
8. Barina Z. 2017. Distribution atlas of vascular plants in Albania. Hungarian Natural History Museum. Budapest, Hungría.
9. Hayek A. & Markgraft Fr. 1933. Prodromus Florae peninsulae Balcanicae. 3 Band. Monocotyledoneae. Verlag des Repertoriums. Berlín, Alemania.
10. Davis P.H. (Ed.), 1965–2001. Flora of Turkey and the East Aegean Islands, 1–11. Edinburgh University Press, Edinburgo, Reino Unido.
11. Dimopoulos P., Raus Th., Bergmeier E., Constantinidis Th., Iatrou G., Kokkini S., Strid A. & Tzanoudakis D. 2013. Vascular plants of Greece: An annotated checklist. Botanischer Garten und Botanisches Museum Berlin-Dahlem; Hellenic Botanical Society; Berlín (Alemania) y Atenas (Grecia).
12. Fennane M., Ibn Tatou M. et al. 1999-2014. Flore Pratique du Maroc 1-3. Travaux de l'Institut Scientifique, Série Botanique, n° 36, 38 et 40. Rabat, Marruecos.
13. Quézel P. & Santa S. 1962–1963. Nouvelle flore de l'Algérie et des régions désertiques méridionales. 2 vols. CNRS, Paris, Francia.
14. Cuénod A. 1954. Flore Analytique et Synoptique de la Tunisie. Imprimerie S.E.F.A.N. Túnez, Túnez
15. Jafri S. M. H & El-Gadi A. (eds.). 1985. Flora of Libya 119-120, Orchidaceae, Cyperaceae. AI Faateh University, Faculty of Science, Department of Botany. Trípoli, Libia.
16. Hand R., Hadjikyriakou G. N. & Christodoulou C. S. (eds.) 2011– 2019. Flora of Cyprus – a dynamic checklist. Accedida del 18/11/2019 al 23/12/2019 de : http://www.flora-of-cyprus.eu/
17. Mouterde S. J. 1966-1983. Nouvelle Flore du Liban et de la Syrie. Editions de l'Impr. Catholique. Beirut, Líbano.
18. Danin A. & Fragman-Sapir O. 2016-. Flora of Israel Online. Accedido de http://flora.org.il/en/plants/ del 18/10/2019 al 14/11/2019
19. Musselman L. J. 2007. Checklist of Plants of the Hashemite Kingdom of Jordan. Bajado el 17/11/2015 de http://ww2.odu.edu/~lmusselm/plant/jordan/index.php
20. Rivas-Martínez S., Díaz T. E., Fernández-González F., Izco J., Loidi J., Lousã M. & Penas, A. 2002. Vascular plant communities of Spain and Portugal addenda to the syntaxonomical checklist of 2001 part II. Itinera Geobotanica 15(2): 433-922.
21. Wang B. & Qiu Y.-L. 2006. Phylogenetic distribution and evolution of mycorrhizas in land plants. Mycorrhiza 16: 299–363.
22. PHYTEIA. 2008-2019. Sistema de Información de la Flora Protegida y Amenazada de España. Accedido de www.phyteia.es el 16/09/2020.
23. Kreutz C. A. J., Lowe M. R. & Wucherpfennig W. 2007. Ophrys lutea subsp. quarteirae Kreutz, Lowe &, Wucherpfennig, eine neue Ophrys-Sippe aus Südportugal (Algarve) und Südspanien (Andalusien). J. Eur. Orch. 39 (3/4): 625–636.