Otras especies - WEB_BIOCON

Vaya al Contenido

Menu Principal:

Enseñanzas y divulgación > Fichas
 

Sedum L.

 
Breve Descripción
Se trata de matas de hojas crasas (rastreras en S. gypsicola) de hasta 30 (S. gypsicola) o 50 cm (S. sediforme). Mientras que S. gypsicola es grisácea o verde-azulada y cubierta de glándulas y papilas, y manchada de rojo, S. sediforme es grisácea, verdosa o parda y carente de pelos. Las hojas, en S. gypsicola se disponen de forma alterna y carecen de peciolo, son cilíndrico-ovoideas y están cubiertas de papilas o pelos glandulares. En S. sediforme en los tallos no floríferos se superponen mientras que en los floríferos están más dispersas; son ovado-lanceoladas a elípticas, con ápice agudo rematado por una espinita. Las flores tienen simetría radial, son hermafroditas, pentámeras (a octámeras, en S. sediforme) y se ubican sobre rabitos (pedicelos) de 0,7-4 (S. gypsicola) o 0,5-1,5 mm (S. sediforme). El cáliz está formado por 5 sépalos, de 1,5 (S. gypsicola) o 2-3 mm (S. sediforme), soldados en la base, ovales (S. gypsicola) o triangular-ovales (S. sediforme). La corola consta de 5 pétalos, de 0,5-3,5 (S. gypsicola) o 3,4-9 mm, libres, lanceolados, blancos o teñidos de rosa (S. gypsicola) o amarillo pálido (S. sediforme). Posee 10 (S. gypsicola) o 10-18 (S. sediforme) estambres. El fruto, es un “polifolículo” (unión de varios folículos, es decir, frutos procedentes de un solo carpelo, seco y que se abre por una sutura ventral) con folículos erectos, blancuzcos (S. gypsicola) o de color castaño o amarillo pálido (S. sediforme).
La floración se produce entre marzo y agosto en S. gypsicola y entre febrero y julio en S. sediforme.

 
Distribución
Son taxa de distribución circunmediterránea, aunque mientras S. gypsicola puede considerarse iberomagrebí, S. sediforme muestra una distribución más amplia por todo el Mediterráneo. En la Península Ibérica mientras la primera se encuentra dispersa en su porción oriental, S. sediforme está presente prácticamente por toda ella, siendo más rara en el Noroeste.

.
 
Ecología
Ambas especies muestran requerimientos ecológicos de muy amplio rango (taxones eurioicos), pudiendo colonizar suelos generalmente pobres, tolerando muy bien la falta de agua. Además de presentarse sobre yesos, pueden aparecer sobre suelos (margas, calizas…) y hábitats muy variados (matorrales, tomillares, muros…).  También, muestran rangos altitudinales similares (S. gypsicola entre los 100 y 3000 metros.; S. sediforme entre los 0 y 2500 metros) en los pisos termo-, meso-, supra- y oromediterráneo. Desde el punto de vista fitosociológico caracterizan a la alianza Sedion micrantho-sediformis.
Los representantes de este género tienen hojas extraordinariamente suculentas, llevando al límite dicha suculencia como medio de resistir la sequía, al permitirles almacenar agua en épocas favorables. Además, tienen metabolismo CAM (Crassulacean Acid Metabolism), de manera que sólo abren los estomas de noche, limitando las pérdidas hídricas. La suculencia foliar, además, permite absorber y “diluir” iones (p. ej. Ca+2, en los suelos gípsicos) a niveles que no sean nocivos.

Conservación
Ni S. gypsícola ni S. sediforme figuran en ningún listado de protección o libro rojo, ni aparecen en ninguna legislación de protección. En Andalucía Oriental han sido evaluadas como especies de Preocupación Menor (LC).

Otros datos de Interés
S. gypsicola está íntimamente emparentado con S. album, de hecho, autores como Maire o, más recientemente, Dobignard y Chatelain hablan de S. album subsp. gypsicola (Boiss. & Reut.) Maire. Con lo cual, sería posible extrapolar las propiedades de S. album: por vía oral es astringente y refrescante (mezclado el zumo de sus hojas con agua y azúcar); en uso tópico, al aplicar las hojas machacadas sobre úlceras, las ayuda a desinfectarse y a que se genere nuevo tejido dérmico. También, sus hojas se han comido en ensalada.
En cuanto a S. sediforme, existen pocos datos sobre esta especie, pero dado lo respetada que es por el ganado caprino, se sospecha que su ingestión puede ser nociva, como le ocurre a S. acre. En uso externo, se ha reconocido (en Castellón, Granada y en la comarca de Cabo de Gata-Níjar) como vulnerario; lavando a diario la herida con el agua donde se han cocido las hojas se logra la cicatrización.

Referencias
Para saber más
1. Blanca G., Cabezudo B., Cueto M., Morales Torres C. y Salazar C. (eds.). 2011. Flora Vascular de Andalucía Oriental, 2ª ed. Universidades de Almería, Granada, Jaén y Málaga, Granada. España.
2. Castroviejo S. (coord.). 1986–2020. Flora iberica, 1–21. Real Jardín Botánico de Madrid. C.S.I.C. Madrid, España.
3. Font Quer P. 1953 (ed. 2000). Diccionario de botánica. Ed. Península. Barcelona. Disponible en: http://jolube.wordpress.com/2010/05/12/diccionario-botanica-font-quer-en-pdf/

 
Regreso al contenido | Regreso al menu principal