Pistacia lentiscus - WEB_BIOCON

Vaya al Contenido

Menu Principal:

Enseñanzas y divulgación > Fichas
Pistacia lentiscus L.
Lentisco (Fam. Anacardiáceas)
Breve Descripción
Arbusto de gran porte o arbolillo de 1–2 (5) m, perennifolio, dioico (es decir, existen ejemplares machos y ejemplares hembras), carente de pelo, resinoso. Tallos de corteza grisácea, salvo en los jóvenes, verdosa o rojiza. Las hojas van disposición alterna, dividida en 2–12 hojuelas (siempre en número par), que nacen de un nervio central alado. Las hojuelas son de 1,5–4 cm, obovados, elípticos o lanceolados, enteros y tienen una consistencia semejante al cuero, es notable que estrujadas emitan un olor intenso, aunque no desagradable, por los taninos que contiene, característica propia de muchas Anacardiáceas. Las flores tienen simetría radial, carecen de pétalos y son de color amarillento o rojizo. Las flores masculinas tienen 5 sépalos soldados de 1–1,2 mm y 5 estambres; mientras, las femeninas tienen 3–4 sépalos soldados de 1–1,2 mm. El fruto es una drupa, o “fruto de hueso”, de 3–6 mm de diámetro, globoso, rojizo al inicio, pardo o negro en la madurez1,2,3
 
Florece de febrero a mayo2.
 
Distribución
Especie mediterránea. En Europa, ocupa la mayor parte de la Península Ibérica, siendo más frecuente en la mitades oriental y meridional; también está presente los archipiélagos Balear (todas las islas)1 y Canario, excepto La Palma y El Hierro4; habita en la Francia Meridional y Córcega5, está presente en casi toda Italia (continental e insular), salvo el extremo Norte del país6 y la Isla de Malta7; habita la Costa Dálmata y de la Península de Istría 8; Bosnia-Herzegovina, Macedonia, Montenegro, Albania y Tracia (incl. Turquía Europea)9,10,11; así como la práctica totalidad de Grecia, tanto continental como insular, incluyendo Creta12. En África, de distribuye por casi todo el Marruecos y Argelia no saharianos13,14; en Túnez es común, fundamentalmente, en la parte septentrional del país, alcanzando puntualmente la parte sahariana del país15; se puede encontrar en las zonas costeras de Tripolitania y Cirenaica16 y de Egipto17. En Israel-Palestina, habita el centro y norte de dicho área18; se ha citado en Jordania19; presente en Líbano, más raro en Siria20 está en Chipre21 y completa su distribución asiática las costas del Oeste y Sur de Turquía, más raro hacia el interior11.
 
 
 
 
 
Distribución general de Pistacia lentiscus en el área euro-mediterránea (a la izquierda)22 y corología detallada de la especie en la España peninsular y Baleares (a la derecha)1.
 
Ecología
Habita en matorrales y garrigas desarrollados en coscojares o encinares, en todo tipo de substratos; entre el nivel del mar y los 1200 m, en los pisos termo- y mesomediterráneo. Desde el punto de vista de la Fitosociología (ciencia que estudia las comunidades o “sociedades” de plantas, se considera característico de los bosquetes, “monte alto” y “garrigas” de Pistacio lentisci-Rhamnetalia alaterni23.
 
Estudios sobre esta especie han señalado la existencia simbiosis hongo-planta del tipo micorrizas arbusculares24. Este tipo de simbiosis incrementa la absorción de nutrientes edáficos, especialmente el fósforo que -al menos en formas disponibles- es escaso en los suelos gípsicos.
 
Se han descrito numerosas enfermedades y plagas a sus congéneres Pistacia vera y P. terebinthus , que normalmente también afectan a P. lentiscus. Asi, distintos artrópodos atacan diferentes tejidos u órganos: Madera (Sinoxylon sedentatum y Chaetoptelius vestilus); hojas (Ocneria terebynthina, Adrasteia humeralis, Geoica utricularis, Baizongia pistaciae, Forda formicaria y Saissetia oleae); yemas (Eriophyes pistacie y E. steffanii); brotes jóvenes y frutos (Megastigmus pistaciae, Gonocerus acutoangulatus, Recurvaria pistacifolia, Thyrsostoma guerini, Anapulvaria pistaciae, Amyelois transitella y Eurytoma plonikovi) y las semillas (Plodia interpuctella y Capnodis tenebrionis). Las raíces pueden sufrir helmintiasis, provocada por Meloidogyne javanica. También sufredistintas micosis en diferentes partes: Las raices (Rosellina necatrix); el cuello (Phytophtora parasitica var. macrocarpa, Phytophtora citricola); los tejidos vasculares (Verticillum alboastrum); la madera (Fomes rimosus); los ramos (Botryodiplodia pistaciae, Fusarium oxysporum y Phomosis sp.); las hojas (Septoria pistaciae, S. pistacina, Alternaria alternata, Phyllactina suffulta, Pleospora montemartini, Melampsora pistaciae, Sphaerella pistaciae, Asteromella pistaciarum, Pileolaria terebinthi y Monilia pistaciae); frutos (Eremotecium cymbalariae, Phomopsis sp., Monilina Pistaciae, Camarosporium pistaciae y Aspergillus flavus) y las semillas (Nematospora coryli). Puede ser hospedante de las fanerógamas hemiparásitas Osyris quatipartita y O. alba25.
 
Conservación
Está catalogado como taxón de aprovechamiento regulado en Murcia y Andalucía, mientras que figura como taxón de interés especial (IE) en Euskadi. Las anteriores son las únicas menciones de este taxón en listado o libro rojo en la legislación de protección vigente28. La evaluación para Andalucía Oriental lo muestra como una especie de preocupación Menor (LC)2.
 
Otros datos de Interés
Desde cualquier herida en el tronco puede exudar, de manera natural, un fluido claro y aromático. Esta resina o goma se llama almáciga, la cual se emplea en odontología para preparar cementos dentarios. Mascada, la almáciga, perfuma el aliento y fortalece las encías. Las hojas y tallos tiernos son ricos en taninos, lo cual es perceptible por el olor al estrujarlas, se han empleado como astringente, para fortificar las encías y aperitivo (despierta las ganas de comer)27. En la comarca de Cabo de Gata-Níjar, refieren su uso como antiodontálgico (contra el dolor de dientes)30 y en el norte de África la infusión de las hojas se toma como diurética, astringente y emenagogo (que provoca la evacuación menstrual de las mujeres)31.
 
Los frutos contienen -en proporciones del 20-25 %- un aceite comestible, que es considerado afrodisiaco y que también puede emplearse como combustible. También se utiliza el aceite para producir jabones, tras la reacción de saponificación. Los frutos, hervidos con alumbre proporcionan un tinte indeleble32.
 
La almáciga es parte de la receta de una bebida, tomada por los hispano-magrebies. En Marruecos, la almáciga se utilizó como depilatorio, además de embalsamatorio, masticatorio y en la fabricación de barnices y pegamentos. Los miembros de algunas sectas derviches disolvían la almáciga en éter y se bebían dicha poción para “pasear por los jardines de Alá”. Las resinas de menor calidad, una vez maceradas con alcohol, con anís y tras posterior destilación se obtienen un aguardiente llamado mastique32.
 
Tiene una madera densa y dura y que toma bien el pulimento y que se usa tornería. Su leña es un buen combustible y produce un excelente carbón vegetal. Los taninos de hojas y de ramas jóvenes se han empleado para curtir cueros. La infusión de las hojas se utiliza como antiparasitario, especialmente contra las pulgas. Se ha señalado que, añadiendo lentiscos en almacenamientos de trigo o cebada, evita las plagas de post-cosecha. Fue cultivado en los jardines medievales y muy ocasionalmente en los actuales32.
 
También se ha usado en agricultura, como pie donde injertar el pistachero común (Pistacia vera)30.
 
Referencias
1.    Castroviejo S. (coord.). 1986–2019. Flora iberica, 1–18 y 20–21. Real Jardín Botánico de Madrid. C.S.I.C. Madrid, España.
2.    Blanca G., Cabezudo B., Cueto M., Morales Torres C. & Salazar C. (eds.). 2011. Flora Vascular de Andalucía Oriental, 2ª ed. Universidades de Almería, Granada, Jaén y Málaga, Granada. España.
3.    Font Quer P. 1953 (ed. 2000). Diccionario de botánica. Ed. Península. Barcelona. Disponible en: http://jolube.wordpress.com/2010/05/12/diccionario-botanica-font-quer-en-pdf/
4.    Acebes J. R., León M. C., Rodríguez Navarro M. L., Del Arco M., García Gallo A., Pérez de Paz P. L., Rodríguez Delgado O., Martín Osorio V. E. & Wildpret W. 2010. Pteridophyta, Spermatophyta In: Arechavaleta M., Rodríguez S., Zurita N., García A. (coords.). Lista de especies silvestres de Canarias. Hongos, plantas y animales terrestres. 2009. Gobierno de Canarias. Tenerife, España. pp. 119-172.
5.    Tison J.-M. & De Foucault B. 2014. Flora Gallica, Flora de France. Biotopes Éditions. Mèze, Francia.
6.    Pignatti S., Guarino R. & La Rosa M. 2017-2019. Flora d'Italia, 2a edizione. Edagricole di New Business Media, Bolonia, Italia.
7.    Pignatti S. 1982. Flora d'Italia, 1-3. Edagricole, Bolonia, Italia.
8.    Nikolić T. ed. 2015. Flora Croatica Database (http://hirc.botanic.hr/fcd). Faculty of Science, University of Zagreb, Croacia (accedido del 18/01/2020 al 2020/03/30)
9.    Hayek A. 1927. Prodromus Florae peninsulae Balcanicae. 1 Band Pteridophyta, Gymnospermae, Dicotyledoneae (Apetalae et Choripetalae). Verlag des Repertoriums. Berlín, Alemania.
10. Barina Z. 2017. Distribution atlas of vascular plants in Albania. Hungarian Natural History Museum. Budapest, Hungría.
11. Davis P.H. (Ed.), 1965–2001. Flora of Turkey and the East Aegean Islands, 1–11. Edinburgh University Press, Edinburgo, Reino Unido.
12. Dimopoulos P., Raus Th., Bergmeier E., Constantinidis Th., Iatrou G., Kokkini S., Strid A. & Tzanoudakis D. 2013. Vascular plants of Greece: An annotated checklist. Botanischer Garten und Botanisches Museum Berlin-Dahlem; Hellenic Botanical Society; Berlín (Alemania) y Atenas (Grecia).
13. Fennane M., Ibn Tatou M. et al.. 1999-2014. Flore Pratique du Maroc 1-3. Travaux de l'Institut Scientifique, Série Botanique, n° 36, 38 et 40. Rabat, Marruecos.
14. Quézel P. & Santa S. 1962–1963. Nouvelle flore de l'Algérie et des régions désertiques méridionales. 2 vols. CNRS, Paris, Francia.
15. Pottier–Alapetite G. 1979-1981. Flore de la Tunisie. Ministere de l'Enseignement Supérietil et Recherche Scientifique et le Ministere de l' Agriculture. Túnez, Túnez.
16. Jafri S. M. H & El-Gadi A. (eds.). 1978. Flora of Libya. 52, Anacardiaceae. AI Faateh University, Faculty of Science, Department of Botany. Trípoli, Libia.
17. Boulos L. 1999-2005. Flora of Egypt, 1-4. Al Hadara Publishing, El Cairo, Egipto.
18. Danin A. & Fragman-Sapir O. 2016-. Flora of Israel Online. Accedido de http://flora.org.il/en/plants/ del 18/10/2019 al 14/11/2019
19. Musselman L. J. 2007. Checklist of Plants of the Hashemite Kingdom of Jordan. Bajado el 17/11/2015 de http://ww2.odu.edu/~lmusselm/plant/jordan/index.php
20. Mouterde S. J. 1966-1983. Nouvelle Flore du Liban et de la Syrie. Editions de l'Impr. Catholique. Beirut, Líbano.
21. Hand R., Hadjikyriakou G. N. & Christodoulou C. S. (eds.) 2011– 2019. Flora of Cyprus – a dynamic checklist. Accedida del 18/11/2019 al 23/12/2019 de : http://www.flora-of-cyprus.eu/
22. Euro+Med (2006-2019). Euro+Med PlantBase - the information resource for Euro-Mediterranean plant diversity. Accedido en http://ww2.bgbm.org/EuroPlusMed/ el 16/09/2020.
23. Rivas-Martínez S., Díaz T. E., Fernández-González F., Izco J., Loidi J., Lousã M. & Penas, A. 2002. Vascular plant communities of Spain and Portugal addenda to the syntaxonomical checklist of 2001 part II. Itinera Geobotanica 15(2): 433-922.
24. Wang B. & Qiu Y.-L. 2006. Phylogenetic distribution and evolution of mycorrhizas in land plants. Mycorrhiza 16: 299–363.
25. Pérez-García F. J. 1996. Análisis de los pastizales autóctonos de los Campos de Tabernas y Níjar. Proyecto fin de carrera en la modalidad de trabajo monográfico para la obtención del título de ingeniero técnico agrícola. Universidad de Almería, Almería, España.
26. 26 PHYTEIA. 2008-2019. Sistema de Información de la Flora Protegida y Amenazada de España. Accedido de www.phyteia.es el 16/09/2020.
27. Font Quer P. 1962. Plantas medicinales: el Dioscórides renovado. Labor, Barcelona, España
28. Martínez-Lirola M. J. 1993. Investigaciones etnobotánicas en el Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar (Almería). Memoria presentada para optar al grado de licenciatura. Universidad de Granada. Granada, España.
29. Bellakhdar J. 1978. Médecine traditionnelle et toxicologie ouest-sahariennes - contribution à l'étude de la pharmacopée marocaine. Editions Techniques Nord-Africaines, Rabat.
30. Rivera y Obón C. 1991. Guía de INCAFO de plantas útiles y venenosas de la Península Ibérica y Baleares, excluidas medicinales. INCAFO. Madrid.
 
Regreso al contenido | Regreso al menu principal