Sedum gypsicola - WEB_BIOCON

Vaya al Contenido

Menu Principal:

Enseñanzas y divulgación > Fichas
 

Sedum gypsicola
Boiss. & Reut.
Uña de Gato (Fam. Crasuláceas)
Breve Descripción
Matita rastrera de hojas crasas o suculentas, en las que acumula agua, de hasta 30 cm, grisácea o verde-azulada y manchada de roja, cubierta de glándulas y papilas. Tallos no floríferos de 8 cm. Las hojas van en disposición alterna y carecen de rabito o peciolo en su unión al tallo(“sentadas”); son cilíndricas-ovoideas, ensanchadas en la base, cubierta de papilas o pelos rematados por pelos rematados en una glándula. Las flores tienen simetría radial, son hermafroditas, pentámeras y se ubican sobre rabitos (pedicelios) de 0,7–4 mm. El cáliz está formado por 5 sépalos, de 1,5 mm, soldados en la base, ovales, muy obtusos, carentes de pelos o con alguna glándula. La corola consta de 5 pétalos, de 0,5–3,5 mm, libres, lanceolados, blancos o teñidos de rosa. Posee 10 estambres. El fruto, es un “polifolículo” (unión de varios folículos, es decir, frutos procedentes de un solo carpelo, seco y que se abre por una sutura ventral); con folículos de 3 mm aprox. algo soldados en la base, erectos, blancuzcos. Las semillas son diminutas, con costillas y pardas1,2,3.
Florece de marzo a agosto2.
 
Distribución
La especie es un elemento propio del Mediterráneo occidental. Se encuentra dispersa por la porción oriental de la Península Ibérica; por Sicilia (donde las poblaciones locales se han descrito como una subespecie nueva: S. gypsicola subsp. trinacriae Afferni); por la mayor parte del Marruecos no sahariano4; por Argelia septentrional (excepto el litoral del área de Argel-Constantina)5 y por el Túnez Central6. Ha sido citada en Croacia7, aunque posteriormente negada8, siendo lo más probable que dicha cita responda a confusiones con otras especies del grupo de S. album, al que S. gypsicola pertenece.
   
Distribución, por países, de Sedum gypsicola (a la izquierda)7  y distribución, en detalle, en la Europa continental (a la derecha)1.
 
Ecología
Contrariamente a lo que podría hacernos suponer su epíteto específico, es un taxón eurico (tiene un amplio rango de condiciones donde puede habitar y competir con éxito), ya que, además de presentarse sobre yesos, aparece sobre margas, roquedos calizos o esquistos, en un amplio rango altitudinal: entre los 100 y los 3000 m.s.n.m., en los pisos termo-, meso-, supra-y oromediterráneo1. Sobre yesos tiene un comportamiento rupícola, creciendo sobre la roca de yeso más descarnada9. Fitosociológicamente caracteriza a Sedion micrantho-sediformis10.
Es, junto a su congénere S. sediforme, la planta de los yesos de la Cuenca de Sorbas-Río Aguas, que más lleva al límite la suculencia como medio de resistir la sequía11. Ciertamente, en las yeseras de la comarca, hay algunas especies de hojas carnosas, que permiten el almacenamiento de agua en épocas favorables, pero nada que llegue al grado de las hojas de Sedum. Además, este género, tiene otra característica que lo distingue de los demás: su metabolismo CAM (Crassulacean Acid Metabolism), de manera que solo abre los estomas de noche12, lo cual limita las pérdidas hídricas. Otra ventaja de la suculencia foliar, en el caso de desarrollarse sobre suelos químicamente “peculiares”, es que permite absorber y “diluir” iones (p. ej. Ca2+, en los suelos gípsicos) a niveles que no sean nocivos13.
 
Conservación
No figura en ningún listado de protección o libro rojo, ni aparece en ninguna legislación de protección14; en Andalucía Oriental ha sido evaluado como especie de preocupación menor (LC)2.
 
Otros datos de Interés
S. gypsicola está íntimamente emparentado con S. album, de hecho, autores como Maire o, más recietemente, Dobignard y Chatelain15 hablan de S. album subsp. gypsicola (Boiss. & Reut.) Maire. Por todo lo cual, es posible extrapolar las propiedades del S. album: por vía oral es astringente y refrescante (mezclado el zumo de sus hojas con agua y azúcar); en uso tópico, al aplicar las hojas machacadas sobre úlceras, las ayuda a desinfectarse y a que se genere nuevo tejido dérmico16. También, sus hojas se han comido en ensalada17.
 
Referencias
1.    Castroviejo S. (coord.). 1986–2019. Flora iberica, 1–18 y 20–21. Real Jardín Botánico de Madrid. C.S.I.C. Madrid, España.
2.    Blanca G., Cabezudo B., Cueto M., Morales Torres C. & Salazar C. (eds.). 2011. Flora Vascular de Andalucía Oriental, 2ª ed. Universidades de Almería, Granada, Jaén y Málaga, Granada. España.
3.    Font Quer P. 1953 (ed. 2000). Diccionario de botánica. Ed. Península. Barcelona. Disponible en: http://jolube.wordpress.com/2010/05/12/diccionario-botanica-font-quer-en-pdf/
4.    Fennane M., Ibn Tatou M. et al.. 1999-2014. Flore Pratique du Maroc 1-3. Travaux de l'Institut Scientifique, Série Botanique, n° 36, 38 et 40. Rabat, Marruecos.
5.    Quézel P. & Santa S. 1962–1963. Nouvelle flore de l'Algérie et des régions désertiques méridionales. 2 vols. CNRS, Paris, Francia.
6.    Pottier–Alapetite G. 1979-1981. Flore de la Tunisie. Ministere de l'Enseignement Supérietil et Recherche Scientifique et le Ministere de l' Agriculture. Túnez, Túnez.
7.    7 Euro+Med (2006-2019). Euro+Med PlantBase - the information resource for Euro-Mediterranean plant diversity. Accedido en http://ww2.bgbm.org/EuroPlusMed/ el 16/09/2020.
8.    Nikolić T. ed. 2015. Flora Croatica Database (http://hirc.botanic.hr/fcd). Faculty of Science, University of Zagreb, Croacia (accedido del 18/01/2020 al 2020/03/30)
9.    Mota J.F., Sánchez-Gómez P. & Guirado J.S. (eds.). 2011. Diversidad vegetal de las yeseras ibéricas. El reto de los archipiélagos edáficos para la biología de la conservación. ADIF- Mediterráneo Asesores Consultores. Almería, España. Disponible en: https://floresdeordesa.files.wordpress.com/2015/10/yeseras-ibericas-diversidad-vegetal-2011.pdf
10. Rivas-Martínez S., Díaz T. E., Fernández-González F., Izco J., Loidi J., Lousã M. & Penas, A. 2002. Vascular plant communities of Spain and Portugal addenda to the syntaxonomical checklist of 2001 part II. Itinera Geobotanica 15(2): 433-922.
11. Burgess T. L., Shmida A. 1988. Succulent growth-forms in arid environments. In: Whitehead E. E., Hutchinson, C. F., Timmermann, B. N. & Verity R. G. (eds.), Arid Lands Today and Tomorrow, Proceedings of an international research and developments conference. Westview Press, Boulder, Colorado. E.E. U.U., pp. 383-395.
12. Kluge M. 1976. Crassulacean acid metabolism (CAM): CO2 and water economy. In: Lange O. L., Kappen L., Schulze E.-D., (eds.), Water and plant life-problems and modern approaches. Ecological studies, vol. 19. Springer, Berlin-Heidelberg-New York, pp. 313–322.
13. Merlo M. E., Rodríguez–Tamayo M. L., Jiménez M. L. & Mota J. F. 2001. Recapitulación sobre el comportamiento biogeográfico de algunos gipsófitos y halófitos ibéricos. Monogr. Flora y Veg. Béticas 12: 77–95.
14. PHYTEIA. 2008-2019. Sistema de Información de la Flora Protegida y Amenazada de España. Accedido de www.phyteia.es el 16/09/2020.
15. Dobignard A. & Chatelain C. 2010-2013. Index Synonymique de la Flore D’afrique du Nord. ECWP, CJBG. Ginebra, Suiza
16. Font Quer P. 1962. Plantas medicinales: el Dioscórides renovado. Labor, Barcelona, España
17. Rivera y Obón C. 1991. Guía de INCAFO de plantas útiles y venenosas de la Península Ibérica y Baleares, excluidas medicinales. INCAFO. Madrid.

 
Regreso al contenido | Regreso al menu principal