Ecología
Especie de requerimientos ecológicos de
muy amplio rango, pudiendo colonizar suelos generalmente pobres, indiferente al
substrato, en hábitats muy variados, desde matorrales, tomillares nitrófilos,
hasta muros, paredes, tejados, etc.; entre el nivel del mar y los 2500
m.s.n.m., en los pisos termo-, meso-, supra- y oromediterráneo1,2.
Desde el punto de vista fitosociológico caracteriza a la alianza Sedion
micrantho–sediformis21.
Esta especie, al igual que su congénere S. gypsicola, tiene unas hojas extraordinariamente
suculentas. Aunque, en los yesos de la Cuenca de Sorbas-Río Aguas hay especies
de hojas carnosas, que permiten el almacenamiento de agua en épocas favorables22,
no hay nada que llegue al grado de las hojas de Sedum. Además, este género, tiene otra característica que lo
distingue de los demás géneros presentes en las yeseras de la comarca: su metabolismo
CAM (Crassulacean Acid Metabolism), de manera que solo abre los estomas
de noche23, lo cual limita las pérdidas hídricas. La suculencia
foliar conlleva otra ventaja, en el caso de desarrollarse sobre suelos substratos
peculiares (químicamente desbalanceados), y es la de permitir absorber y
“diluir” iones (p. ej. Ca2+, en los substratos yesosos a niveles que
no sean nocivos24.
Conservación
No ha sido recogido en ningún listado de
protección o libro rojo, tampoco aparece en legislación ambiental alguna25.
En Andalucía Oriental ha sido evaluado como especie de Preocupación Menor
(LC)1.
Otros
datos de Interés
Existen pocos datos sobre esta especie,
pero dado lo respetada que es por el ganado caprino, sospechamos que su
ingestión sea nociva, como le ocurre a S.
acre26. En uso externo, se ha reconocido (en Castellón, Granada
y en la comarca de Cabo de Gata-Níjar) su uso como vulnerario; lavando, a diario,
la herida con el agua donde se han cocido las hojas, se logra la cicatrización27.
Referencias
1.
Castroviejo
S. (coord.). 1986–2019. Flora iberica,
1–18 y 20–21. Real Jardín Botánico de Madrid. C.S.I.C. Madrid, España.
2.
Blanca
G., Cabezudo B., Cueto M., Morales Torres C. & Salazar C. (eds.). 2011. Flora Vascular de Andalucía Oriental, 2ª ed.
Universidades de Almería, Granada, Jaén y Málaga, Granada. España.
3.
Font
Quer P. 1953 (ed. 2000). Diccionario de
botánica. Ed. Península. Barcelona. Disponible en: http://jolube.wordpress.com/2010/05/12/diccionario-botanica-font-quer-en-pdf/
4. Tison J.-M. & De
Foucault B. 2014. Flora Gallica, Flora de
France. Biotopes Éditions. Mèze, Francia.
5.
Euro+Med (2006-2019). Euro+Med PlantBase - the information
resource for Euro-Mediterranean plant diversity. Accedido en http://ww2.bgbm.org/EuroPlusMed/ el 16/09/2020.
6.
Pignatti
S., Guarino R. & La Rosa M. 2017-2019. Flora
d'Italia, 2a edizione. Edagricole di New Business Media,
Bolonia, Italia.
7.
Nikolić
T. (ed.) 2015. Flora Croatica Database (http://hirc.botanic.hr/fcd). Faculty of Science,
University of Zagreb, Croacia (accedido del 18/01/2020 al 2020/03/30)
8. Barina Z. 2017. Distribution
atlas of vascular plants in Albania. Hungarian Natural History Museum.
Budapest, Hungría.
9. Dimopoulos P., Raus Th., Bergmeier E., Constantinidis Th., Iatrou G.,
Kokkini S., Strid A. & Tzanoudakis D. 2013. Vascular plants of Greece: An annotated checklist. Botanischer
Garten und Botanisches Museum Berlin-Dahlem; Hellenic Botanical Society; Berlín
(Alemania) y Atenas (Grecia).
10. Davis P.H. (Ed.), 1965–2001. Flora of Turkey and the
East Aegean Islands, 1–11. Edinburgh University Press, Edinburgo, Reino Unido.
11.
Fennane
M., Ibn Tatou M. et al.. 1999-2014. Flore Pratique du Maroc 1-3. Travaux de
l'Institut Scientifique, Série Botanique, n° 36, 38 et 40. Rabat, Marruecos.
12.
Quézel
P. & Santa S. 1962–1963. Nouvelle
flore de l'Algérie et des régions désertiques méridionales. 2 vols. CNRS,
Paris, Francia.
13.
Pottier–Alapetite
G. 1979-1981. Flore de la Tunisie.
Ministere de l'Enseignement Supérietil et Recherche Scientifique et le
Ministere de l' Agriculture. Túnez, Túnez.
14. Jafri S. M. H &
El-Gadi A. (eds.). 1981. Flora of Libya 87 Crassulaceae. AI Faateh University, Faculty of Science, Department of Botany. Trípoli,
Libia.
15.
Boulos L. 1999-2005. Flora of Egypt, 1-4. Al Hadara Publishing,
El Cairo, Egipto.
16.
Danin
A. & Fragman-Sapir O. 2016-. Flora of Israel Online. Accedido de http://flora.org.il/en/plants/ del 18/10/2019 al
14/11/2019
17.
Musselman L. J. 2007.
Checklist of Plants of the Hashemite Kingdom of Jordan. Bajado el 17/11/2015 de
http://ww2.odu.edu/~lmusselm/plant/jordan/index.php
18. Mouterde S. J.
1966-1983. Nouvelle Flore du Liban et de la Syrie. Editions
de l'Impr. Catholique. Beirut, Líbano.
19.
Hand R.,
Hadjikyriakou G. N. & Christodoulou C. S. (eds.) 2011– 2019. Flora of
Cyprus – a dynamic checklist. Accedida del 18/11/2019 al 23/12/2019 de : http://www.flora-of-cyprus.eu/
20.
Davis
P.H. (Ed.), 1965–2001. Flora of Turkey
and the East Aegean Islands, 1–11. Edinburgh University Press,
Edinburgo, Reino Unido.
21. Rivas-Martínez S., Díaz
T. E., Fernández-González F., Izco J., Loidi J., Lousã M. & Penas, A. 2002.
Vascular plant communities of Spain and Portugal
addenda to the syntaxonomical checklist of 2001 part II. Itinera Geobotanica 15(2): 433-922.
22. Burgess T. L. & Shmida A. 1988. Succulent
growth-forms in arid environments. In: Whitehead E. E., Hutchinson, C. F.,
Timmermann, B. N., Verity R. G. (eds.), Arid
Lands Today and Tomorrow, Proceedings of an international research and
developments conference. Westview Press, Boulder, Colorado. E.E. U.U., pp.
383-395.
23. Kluge M. 1976. Crassulacean acid
metabolism (CAM): CO2 and water economy. In: Lange O. L., Kappen
L., Schulze E.-D., (eds.), Water and
plant life-problems and modern approaches. Ecological studies, vol. 19.
Springer, Berlin-Heidelberg-New York, pp. 313–322.
24.
Merlo
M. E., Rodríguez–Tamayo M. L., Jiménez M. L. & Mota J. F. 2001.
Recapitulación sobre el comportamiento biogeográfico de algunos gipsófitos y
halófitos ibéricos. Monogr. Flora y Veg.
Béticas 12: 77–95.
25.
PHYTEIA.
2008-2019. Sistema de Información de la
Flora Protegida y Amenazada de España. Accedido de www.phyteia.es el 16/09/2020.
26.
Rivera
y Obón C. 1991. Guía de INCAFO de plantas
útiles y venenosas de la Península Ibérica y Baleares, excluidas medicinales.
INCAFO. Madrid.
27.
Martínez-Lirola
M. J. 1993. Investigaciones etnobotánicas
en el Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar (Almería). Memoria presentada
para optar al grado de licenciatura. Universidad de Granada. Granada, España.