Sedum - WEB_BIOCON

Vaya al Contenido

Menu Principal:

Fichas
 
Sedum gypsicola Boiss. & Reut.
Uña de Gato (Fam. Crasuláceas)


Breve Descripción
Matita rastrera de hojas crasas o suculentas, en las que acumula agua, de hasta 30 cm, grisácea o verde-azulada y manchada de roja, cubierta de glándulas y papilas. Tallos no floríferos de 8 cm. Las hojas van en disposición alterna y carecen de rabito o peciolo en su unión al tallo(“sentadas”); son cilíndricas-ovoideas, ensanchadas en la base, cubierta de papilas o pelos rematados por pelos rematados en una glándula. Las flores tienen simetría radial, son hermafroditas, pentámeras y se ubican sobre rabitos (pedicelios) de 0,7–4 mm. El cáliz está formado por 5 sépalos, de 1,5 mm, soldados en la base, ovales, muy obtusos, carentes de pelos o con alguna glándula. La corola consta de 5 pétalos, de 0,5–3,5 mm, libres, lanceolados, blancos o teñidos de rosa. Posee 10 estambres. El fruto, es un “polifolículo” (unión de varios folículos, es decir, frutos procedentes de un solo carpelo, seco y que se abre por una sutura ventral); con folículos de 3 mm aprox. algo soldados en la base, erectos, blancuzcos. Las semillas son diminutas, con costillas y pardas1,2,3.
Florece de marzo a agosto2.
Distribución
La especie es un elemento propio del Mediterráneo occidental. Se encuentra dispersa por la porción oriental de la Península Ibérica; por Sicilia (donde las poblaciones locales se han descrito como una subespecie nueva: S. gypsicola subsp. trinacriae Afferni); por la mayor parte del Marruecos no sahariano4; por Argelia septentrional (excepto el litoral del área de Argel-Constantina)5 y por el Túnez Central6. Ha sido citada en Croacia7, aunque posteriormente negada8, siendo lo más probable que dicha cita responda a confusiones con otras especies del grupo de S. album, al que S. gypsicola pertenece.
         
 
   
Distribución, por países, de Sedum gypsicola (a la izquierda)7  y distribución, en detalle, en la Europa continental (a la derecha)1.
Ecología
 
Ambas especies muestran requerimientos ecológicos de muy amplio rango (taxones euricos), pudiendo colonizar suelos generalmente pobres, tolerando muy bien la falta de agua. Además de presentarse sobre yesos, pueden aparecer sobre suelos (margas, calizas…) y hábitats muy variados (matorrales, tomillares, muros…).  También, muestran rangos altitudinales similares (S. gypsicola entre 100 y 3000 m.s.n.m.; S. sediforme entre los 0 y 2500 m.s.n.m.) en los pisos termo-, meso-, supra- y oromediterráneo. Desde el punto de vista fitosociológico caracterizan a la alianza Sedion micrantho–sediformis.
 
Los representantes de este género,  tienen hojas extraordinariamente suculentas, llevando al límite la suculencia como medio de resistir la sequía. Ciertamente, en las yeseras de la comarca, hay algunas especies de hojas carnosas, que permiten almacenar agua en épocas favorables, pero nada comparable a las hojas de Sedum. Además, tienen metabolismo CAM (Crassulacean Acid Metabolism), de manera que solo abre los estomas de noche, limitando las pérdidas hídricas. La suculencia foliar, además, permite absorber y “diluir” iones (p. ej. Ca+2, en los suelos gípsicos) a niveles que no sean nocivos.
 
Conservación
 
Ni S. gypsícola ni S. sediforme figuran en ningún listado de protección o libro rojo, ni aparecen en ninguna legislación de protección. En Andalucía Oriental han sido evaluadas como especies de preocupación menor (LC).

Otros datos de Interés
 
S. gypsicola está íntimamente emparentado con S. album, de hecho, autores como Maire o, más recientemente, Dobignard y Chatelain hablan de S. album subsp. gypsicola (Boiss. & Reut.) Maire. Por todo lo cual, es posible extrapolar las propiedades del S. album: por vía oral es astringente y refrescante (mezclado el zumo de sus hojas con agua y azúcar); en uso tópico, al aplicar las hojas machacadas sobre úlceras, las ayuda a desinfectarse y a que se genere nuevo tejido dérmico. También, sus hojas se han comido en ensalada.
 
En cuanto a S. sediforme, existen pocos datos sobre esta especie, pero dado lo respetada que es por el ganado caprino, sospechamos que su ingestión sea nociva, como le ocurre a S. acre. En uso externo, se ha reconocido (en Castellón, Granada y en la comarca de Cabo de Gata-Níjar) su uso como vulnerario; lavando, a diario, la herida con el agua donde se han cocido las hojas, se logra la cicatrización.ç

Ecología
Contrariamente a lo que podría hacernos suponer su epíteto específico, es un taxón eurico (tiene un amplio rango de condiciones donde puede habitar y competir con éxito), ya que, además de presentarse sobre yesos, aparece sobre margas, roquedos calizos o esquistos, en un amplio rango altitudinal: entre los 100 y los 3000 m.s.n.m., en los pisos termo-, meso-, supra-y oromediterráneo1. Sobre yesos tiene un comportamiento rupícola, creciendo sobre la roca de yeso más descarnada9. Fitosociológicamente caracteriza a Sedion micrantho-sediformis10.
Es, junto a su congénere S. sediforme, la planta de los yesos de la Cuenca de Sorbas-Río Aguas, que más lleva al límite la suculencia como medio de resistir la sequía11. Ciertamente, en las yeseras de la comarca, hay algunas especies de hojas carnosas, que permiten el almacenamiento de agua en épocas favorables, pero nada que llegue al grado de las hojas de Sedum. Además, este género, tiene otra característica que lo distingue de los demás: su metabolismo CAM (Crassulacean Acid Metabolism), de manera que solo abre los estomas de noche12, lo cual limita las pérdidas hídricas. Otra ventaja de la suculencia foliar, en el caso de desarrollarse sobre suelos químicamente “peculiares”, es que permite absorber y “diluir” iones (p. ej. Ca2+, en los suelos gípsicos) a niveles que no sean nocivos13.
Conservación
No figura en ningún listado de protección o libro rojo, ni aparece en ninguna legislación de protección14; en Andalucía Oriental ha sido evaluado como especie de preocupación menor (LC)2.
Otros datos de Interés
S. gypsicola está íntimamente emparentado con S. album, de hecho, autores como Maire o, más recietemente, Dobignard y Chatelain15 hablan de S. album subsp. gypsicola (Boiss. & Reut.) Maire. Por todo lo cual, es posible extrapolar las propiedades del S. album: por vía oral es astringente y refrescante (mezclado el zumo de sus hojas con agua y azúcar); en uso tópico, al aplicar las hojas machacadas sobre úlceras, las ayuda a desinfectarse y a que se genere nuevo tejido dérmico16. También, sus hojas se han comido en ensalada17.
Referencias
1.     Castroviejo S. (coord.). 1986–2019. Flora iberica, 1–18 y 20–21. Real Jardín Botánico de Madrid. C.S.I.C. Madrid, España.
2.     Blanca G., Cabezudo B., Cueto M., Morales Torres C. & Salazar C. (eds.). 2011. Flora Vascular de Andalucía Oriental, 2ª ed. Universidades de Almería, Granada, Jaén y Málaga, Granada. España.
3.     Font Quer P. 1953 (ed. 2000). Diccionario de botánica. Ed. Península. Barcelona. Disponible en: http://jolube.wordpress.com/2010/05/12/diccionario-botanica-font-quer-en-pdf/
4.     Fennane M., Ibn Tatou M. et al.. 1999-2014. Flore Pratique du Maroc 1-3. Travaux de l'Institut Scientifique, Série Botanique, n° 36, 38 et 40. Rabat, Marruecos.
5.     Quézel P. & Santa S. 1962–1963. Nouvelle flore de l'Algérie et des régions désertiques méridionales. 2 vols. CNRS, Paris, Francia.
6.     Pottier–Alapetite G. 1979-1981. Flore de la Tunisie. Ministere de l'Enseignement Supérietil et Recherche Scientifique et le Ministere de l' Agriculture. Túnez, Túnez.
7.     7 Euro+Med (2006-2019). Euro+Med PlantBase - the information resource for Euro-Mediterranean plant diversity. Accedido en http://ww2.bgbm.org/EuroPlusMed/ el 16/09/2020.
8.     Nikolić T. ed. 2015. Flora Croatica Database (http://hirc.botanic.hr/fcd). Faculty of Science, University of Zagreb, Croacia (accedido del 18/01/2020 al 2020/03/30)
9.     Mota J.F., Sánchez-Gómez P. & Guirado J.S. (eds.). 2011. Diversidad vegetal de las yeseras ibéricas. El reto de los archipiélagos edáficos para la biología de la conservación. ADIF- Mediterráneo Asesores Consultores. Almería, España. Disponible en: https://floresdeordesa.files.wordpress.com/2015/10/yeseras-ibericas-diversidad-vegetal-2011.pdf
10. Rivas-Martínez S., Díaz T. E., Fernández-González F., Izco J., Loidi J., Lousã M. & Penas, A. 2002. Vascular plant communities of Spain and Portugal addenda to the syntaxonomical checklist of 2001 part II. Itinera Geobotanica 15(2): 433-922.
11.  Burgess T. L., Shmida A. 1988. Succulent growth-forms in arid environments. In: Whitehead E. E., Hutchinson, C. F., Timmermann, B. N. & Verity R. G. (eds.), Arid Lands Today and Tomorrow, Proceedings of an international research and developments conference. Westview Press, Boulder, Colorado. E.E. U.U., pp. 383-395.
12.  Kluge M. 1976. Crassulacean acid metabolism (CAM): CO2 and water economy. In: Lange O. L., Kappen L., Schulze E.-D., (eds.), Water and plant life-problems and modern approaches. Ecological studies, vol. 19. Springer, Berlin-Heidelberg-New York, pp. 313–322.
13. Merlo M. E., Rodríguez–Tamayo M. L., Jiménez M. L. & Mota J. F. 2001. Recapitulación sobre el comportamiento biogeográfico de algunos gipsófitos y halófitos ibéricos. Monogr. Flora y Veg. Béticas 12: 77–95.
14. PHYTEIA. 2008-2019. Sistema de Información de la Flora Protegida y Amenazada de España. Accedido de www.phyteia.es el 16/09/2020.
15.  Dobignard A. & Chatelain C. 2010-2013. Index Synonymique de la Flore D’afrique du Nord. ECWP, CJBG. Ginebra, Suiza
16.  Font Quer P. 1962. Plantas medicinales: el Dioscórides renovado. Labor, Barcelona, España
17. Rivera y Obón C. 1991. Guía de INCAFO de plantas útiles y venenosas de la Península Ibérica y Baleares, excluidas medicinales. INCAFO. Madrid.
 
Sedum sediforme (Jacq.) Pau
Uña de Gato (Fam. Crasuláceas)
Breve Descripción
Matita, acumuladora de agua (crasa), de hasta 50 cm, grisácea, verdosa o parda, carente de pelos. Los tallos leñosos en la base, siendo los floríferos de mayor tamaño que los vegetativos. Las hojas, de 6–15(25) mm, se disponen de diferente forma según el tipo de tallo: en los tallos no floríferos se superponen –imbricados, como las piezas de un tejado-, mientras que en las de los tallos floríferos van más dispersas; acumulan agua (crasas), forma de ovado–lanceoladas a elípticas, casi cilíndricas, en la base tienen un pequeño espolón, en el ápice son agudas o rematados por una espinita. Las flores tienen simetría radial, son hermafroditas, de pentámeras a octámeras y se ubican sobre unos rabitos (pedicelios) de (0,3)0,5–1,5(2) mm. El cáliz está formado por sépalos, de 2–3 mm, soldados en la base, triangular–ovales, que no acaban en pico. La corola consta de pétalos, de 3,5–9 mm, libres, de color amarillo pálido. Posee de 10 a 18 estambres. El fruto, es un “polifolículo” (unión de varios folículos, es decir, de frutos procedentes de un solo carpelo, seco y que se abre por una sutura ventral); con folículos de tamaño muy variable, erectos, de color castaño o amarillo pálido. Las semillas son numerosas y diminutas1,2,3.
Florece de abril a julio2.
Distribución
Se distribuye por prácticamente toda la Península Ibérica, siendo rara en el Noroeste1; por Francia meridional y Córcega (¿naturalizada?)4,5; por casi toda Italia continental –excepto extremo noreste- e insular6; citada en Suiza y en Malta5; se distribuye por la costa de Croacia7 y de Albania8; ocupa la mayor parte de Grecia, incluyendo las islas del Egeo y Creta9 y la Turquía Europea10. En África, habita casi todo Marruecos, aunque es rara en el área sahariana11; vive en toda la Argelia septentrional (salvo en el Tell de Argel-Constantina)12; en Túnez alcanza la zona sahariana del país y la isla de Yerba13; completa su distribución africana las zonas costeras de Tripolitania y Cirenaica14, faltado en Egipto15. En Asia, habita en el centro y norte de Israel-Palestina16; en Jordania17; en Líbano y Siria18; es común en Chipre19 y se distribuye por la costa mediterránea de la Península de Anatolia (Turquía)20.
   
A la izquierda, distribución  general de Sedum sediforme en el  área Euro-Mediterránea5 y, a la derecha, la distribución en la  Península Ibérica1.
Ecología
Especie de requerimientos ecológicos de muy amplio rango, pudiendo colonizar suelos generalmente pobres, indiferente al substrato, en hábitats muy variados, desde matorrales, tomillares nitrófilos, hasta muros, paredes, tejados, etc.; entre el nivel del mar y los 2500 m.s.n.m., en los pisos termo-, meso-, supra- y oromediterráneo1,2. Desde el punto de vista fitosociológico caracteriza a la alianza Sedion micrantho–sediformis21.
Esta especie, al igual que su congénere S. gypsicola, tiene unas hojas extraordinariamente suculentas. Aunque, en los yesos de la Cuenca de Sorbas-Río Aguas hay especies de hojas carnosas, que permiten el almacenamiento de agua en épocas favorables22, no hay nada que llegue al grado de las hojas de Sedum. Además, este género, tiene otra característica que lo distingue de los demás géneros presentes en las yeseras de la comarca: su metabolismo CAM (Crassulacean Acid Metabolism), de manera que solo abre los estomas de noche23, lo cual limita las pérdidas hídricas. La suculencia foliar conlleva otra ventaja, en el caso de desarrollarse sobre suelos substratos peculiares (químicamente desbalanceados), y es la de permitir absorber y “diluir” iones (p. ej. Ca2+, en los substratos yesosos a niveles que no sean nocivos24.
Conservación
No ha sido recogido en ningún listado de protección o libro rojo, tampoco aparece en legislación ambiental alguna25. En Andalucía Oriental ha sido evaluado como especie de Preocupación Menor (LC)1.
Otros datos de Interés
Existen pocos datos sobre esta especie, pero dado lo respetada que es por el ganado caprino, sospechamos que su ingestión sea nociva, como le ocurre a S. acre26. En uso externo, se ha reconocido (en Castellón, Granada y en la comarca de Cabo de Gata-Níjar) su uso como vulnerario; lavando, a diario, la herida con el agua donde se han cocido las hojas, se logra la cicatrización27.
Referencias
1.     Castroviejo S. (coord.). 1986–2019. Flora iberica, 1–18 y 20–21. Real Jardín Botánico de Madrid. C.S.I.C. Madrid, España.
2.     Blanca G., Cabezudo B., Cueto M., Morales Torres C. & Salazar C. (eds.). 2011. Flora Vascular de Andalucía Oriental, 2ª ed. Universidades de Almería, Granada, Jaén y Málaga, Granada. España.
3.     Font Quer P. 1953 (ed. 2000). Diccionario de botánica. Ed. Península. Barcelona. Disponible en: http://jolube.wordpress.com/2010/05/12/diccionario-botanica-font-quer-en-pdf/
4.     Tison J.-M. & De Foucault B. 2014. Flora Gallica, Flora de France. Biotopes Éditions. Mèze, Francia.
5.     Euro+Med (2006-2019). Euro+Med PlantBase - the information resource for Euro-Mediterranean plant diversity. Accedido en http://ww2.bgbm.org/EuroPlusMed/ el 16/09/2020.
6.     Pignatti S., Guarino R. & La Rosa M. 2017-2019. Flora d'Italia, 2a edizione. Edagricole di New Business Media, Bolonia, Italia.
7.     Nikolić T. (ed.) 2015. Flora Croatica Database (http://hirc.botanic.hr/fcd). Faculty of Science, University of Zagreb, Croacia (accedido del 18/01/2020 al 2020/03/30)
8.     Barina Z. 2017. Distribution atlas of vascular plants in Albania. Hungarian Natural History Museum. Budapest, Hungría.
9.     Dimopoulos P., Raus Th., Bergmeier E., Constantinidis Th., Iatrou G., Kokkini S., Strid A. & Tzanoudakis D. 2013. Vascular plants of Greece: An annotated checklist. Botanischer Garten und Botanisches Museum Berlin-Dahlem; Hellenic Botanical Society; Berlín (Alemania) y Atenas (Grecia).
10.  Davis P.H. (Ed.), 1965–2001. Flora of Turkey and the East Aegean Islands, 1–11. Edinburgh University Press, Edinburgo, Reino Unido.
11. Fennane M., Ibn Tatou M. et al.. 1999-2014. Flore Pratique du Maroc 1-3. Travaux de l'Institut Scientifique, Série Botanique, n° 36, 38 et 40. Rabat, Marruecos.
12. Quézel P. & Santa S. 1962–1963. Nouvelle flore de l'Algérie et des régions désertiques méridionales. 2 vols. CNRS, Paris, Francia.
13. Pottier–Alapetite G. 1979-1981. Flore de la Tunisie. Ministere de l'Enseignement Supérietil et Recherche Scientifique et le Ministere de l' Agriculture. Túnez, Túnez.
14.  Jafri S. M. H & El-Gadi A. (eds.). 1981. Flora of Libya 87 Crassulaceae. AI Faateh University, Faculty of Science, Department of Botany. Trípoli, Libia.
15. Boulos L. 1999-2005. Flora of Egypt, 1-4. Al Hadara Publishing, El Cairo, Egipto.
16. Danin A. & Fragman-Sapir O. 2016-. Flora of Israel Online. Accedido de http://flora.org.il/en/plants/ del 18/10/2019 al 14/11/2019
17. Musselman L. J. 2007. Checklist of Plants of the Hashemite Kingdom of Jordan. Bajado el 17/11/2015 de http://ww2.odu.edu/~lmusselm/plant/jordan/index.php
18.  Mouterde S. J. 1966-1983. Nouvelle Flore du Liban et de la Syrie. Editions de l'Impr. Catholique. Beirut, Líbano.
19. Hand R., Hadjikyriakou G. N. & Christodoulou C. S. (eds.) 2011– 2019. Flora of Cyprus – a dynamic checklist. Accedida del 18/11/2019 al 23/12/2019 de : http://www.flora-of-cyprus.eu/
20. Davis P.H. (Ed.), 1965–2001. Flora of Turkey and the East Aegean Islands, 1–11. Edinburgh University Press, Edinburgo, Reino Unido.
21.  Rivas-Martínez S., Díaz T. E., Fernández-González F., Izco J., Loidi J., Lousã M. & Penas, A. 2002. Vascular plant communities of Spain and Portugal addenda to the syntaxonomical checklist of 2001 part II. Itinera Geobotanica 15(2): 433-922.
22.  Burgess T. L. & Shmida A. 1988. Succulent growth-forms in arid environments. In: Whitehead E. E., Hutchinson, C. F., Timmermann, B. N., Verity R. G. (eds.), Arid Lands Today and Tomorrow, Proceedings of an international research and developments conference. Westview Press, Boulder, Colorado. E.E. U.U., pp. 383-395.
23.  Kluge M. 1976. Crassulacean acid metabolism (CAM): CO2 and water economy. In: Lange O. L., Kappen L., Schulze E.-D., (eds.), Water and plant life-problems and modern approaches. Ecological studies, vol. 19. Springer, Berlin-Heidelberg-New York, pp. 313–322.
24. Merlo M. E., Rodríguez–Tamayo M. L., Jiménez M. L. & Mota J. F. 2001. Recapitulación sobre el comportamiento biogeográfico de algunos gipsófitos y halófitos ibéricos. Monogr. Flora y Veg. Béticas 12: 77–95.
25. PHYTEIA. 2008-2019. Sistema de Información de la Flora Protegida y Amenazada de España. Accedido de www.phyteia.es el 16/09/2020.
26. Rivera y Obón C. 1991. Guía de INCAFO de plantas útiles y venenosas de la Península Ibérica y Baleares, excluidas medicinales. INCAFO. Madrid.
27. Martínez-Lirola M. J. 1993. Investigaciones etnobotánicas en el Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar (Almería). Memoria presentada para optar al grado de licenciatura. Universidad de Granada. Granada, España.
 
Regreso al contenido | Regreso al menu principal