Thymus hyemalis subsp. hyemalis - WEB_BIOCON

Vaya al Contenido

Menu Principal:

Fichas

Thymus hyemalis Lange subsp. hyemalis
Tomillo de Invierno (Fam. Labiadas)
 
Breve Descripción
Matita de 15–50 cm, muy aromática, por sus aceites esenciales. Los tallos están cubiertos de pelos cortos. Las hojas, de 3,5– 6,5 x 0,8–2 mm, que casi carecen de rabito (sin peciolo), son de forma linear o linear–lanceolada, de margen revoluto; generalmente sin pelos por el haz y con pelos suaves y finos por el envés. Las flores se disponen en forma de capítulos de 1–5 cm, son hermafroditas o femeninas y carecen de simetría radial. El cáliz, de 3,5–5 mm, está cubierto de pelos cortos y ásperos, de color rojizo; consta de un tubo 1,5–2,5 mm y está dividido en dos labios, el superior rematado en 3 dientes y el inferior en 2. La corola, de 4–8 mm, es rosada y consta de dos labios: el superior con un único lóbulo escotado y el inferior con tres lóbulos redondeados; siendo el superior más corto que el inferior. Posee 4 estambres. El fruto consiste en la unión de 4 nuececillas (llamada “tetranúcula”), cada una de ellas de 0,6–1 mm, elipsoidales y de color castaño1,2,3.
 
La floración, está vinculada a la pluviometría, haciendo honor a su “apellido”, empieza muy temprana de enero a abril; posteriormente hay una otoñada entre octubre a noviembre2.
 
Distribución
Endemismo del Sureste Ibérico. Comarcas de clima semiárido, inviernos suaves y no lejos de la influencia marina1, en el arco de va desde Santa Pola (Alicante)4 a Motril (Granada)2.
   
Distribución del  endemismo del Sureste Ibérico Thymus  hyemalis subsp. hyemalis1
 
Ecología
Matorrales más o menos aclarados y tomillares, en substratos calizos, margosos, yesosos, en rocas volcánicas, derrubios micacíticos, pizarras o suelos arenosos; entre el nivel del mar y los 500 m, en el piso termomediterráneo1,2. Fitosociológicamente caracteriza los matorrales heliófilos de Anthyllidetalia terniflorae5.
 
Esta planta es el ejemplo más claro del mecanismo de evitación aplicado al problema de la sequía, y ello queda reflejado en el propio nombre vernáculo: al completar su periodo reproductivo en la primavera temprana, “esquiva” la sequía estival, periodo en el cual permanecen en reposo (esta estrategia tiene el inconveniente de impedir que esta planta pueda establecerse en localidades que no tenga inviernos suaves). Además, su morfología foliar refleja una clara adaptación a la falta de agua: margen muy revoluto con el envés muy piloso, lo que dificulta el intercambio gaseoso y, por tanto, permite ahorrar agua. Ante la herbivoría, al contrario que otras labiadas, los tomillos (Thymus sp.) son poco palatables, ciertamente ocupan una proporción considerable en la dieta de los animales que pastorean en el monte, pero ello se debe a la abundancia y densidad de los tomillares. Si se toma un índice relativo, se observa que son las menos apetecidas de las plantas abundantes6.
 
No se han encontrado referencias sobre el tomillo de invierno, pero, pero se han encontrado simbiosis de otras especies del género Thymus con determinados hongos con los que forman micorrizas arbusculares7. La micorrización incrementa la absorción de nutrientes edáficos, especialmente el fósforo que es escaso en los suelos gípsicos, al menos en formas disponibles.
 
Conservación
No aparece en ningún listado de protección o libro rojo, ni figura en ninguna legislación ambiental8 y en Andalucía Oriental ha sido evaluado como especie de Preocupación Menor (LC)2, lo cual es obvio dado que probablemente sea de entre las matitas de bajo porte, la más abundante en las tierras bajas de la provincia de Almería.
 
Otros datos de Interés
La distribución y taxonomía de esta especie es objeto de debate. Además de la subespecie nominal, se ha descrito la subsp. millefloris (D. Rivera, Flores & Laencina) R. Morales, que cuenta con una única población cerca de Bédar (Sierra Cabrera). También se propuso una subsp. saxicola De la Torre & Payá, que actualmente (véase Flora iberica1) se considera híbrido entre Th. hyemalis subsp. hyemalis × Th. vulgaris subsp. aestivus. Durante mucho tiempo esta especie, fue considerada un iberoafricanismo, ya que estaba presente en el Noreste de Marruecos. A tales poblaciones, algo diferentes de las españolas, se las llamó subsp. fumanifolius (Pau ex Font Quer) R. Morales; pero posteriores estudios señalan que tales poblaciones conforman una especie a parte, que a su vez, también esta divida en varias subespecies. De manera que, lo que antes se llamaba Th hymalis subsp. fumanifolius, pasó a ser Thymus munbyanus Boiss. & Reut. subsp. munbyanus9. En cualquier caso, está fuera de toda discusión, que lo que habita las yeseras almerienses es la subespecie tipo y a partir de ahí, estos debates son interesantes en determinados ámbitos, pero casi irrelevantes en las tareas de restauración, divulgación y puesta en valor de las yeseras de la Cuenca de Sorbas-Río Aguas.
 
Los tomillos tienen una gran heterogeneidad en cuanto a composición de sus aceites esenciales, existiendo varios quimiotipos. No obstante, no es decabellado señalar los usos medicinales a los que Font Quer10 hace referencia enThymus vulgaris y Th. serpylloides, y que pueden ser extrapolables. En tal caso, esta especie sería útil frente clorosis (enfermedad de los adolescentes, en la que la mayoría de las veces la menstruación se encuentra entorpecida o es nula, palidez de rostro, etc.), la astenia nerviosa (falta o decaimiento considerable de fuerzas) y en todos aquellos casos en que la circulación por los capilares fuese importante. Además, tendría propiedades antisépticas, antiespasmódicas. Sería indicada en las afecciones del aparato respiratorio, especialmente en el tratamiento de la tos convulsiva o tos ferina. Así mismo, se podría emplear frente los gusanos intestinales y como repelente de mosquitos.
 
Sobre esta especie, en la comarca de Cabo de Gata-Níjar se hace referencia a propiedades  tales como: callicida; emoliente (frente a los forúnculos); regulador/depurativo (trastorno circulatorio/sanguíneo); eupéptico (frente a la dispepsia); hepatoprotector (frente a enfermedades del hígados); antiséptico (frente a la halitosis); antiodontálgico (frente a dolores de dientes); antiinflamatorio/protector gástrico/antiulceroso (frente trastornos digestivo); tónico oftálmico (pérdida de visión); antirreumático (en casos reumatismo infantil); hipoglucemiante (frente a la diabetes); antiparasitario (frente a la pediculosis); vulnerario (frente a las heridas); antiinflamatorio (frente a afecciones de garganta); analgésico; tranquilizante y tonificante (frente a la astenia). Además, se señala su uso como condimentario, aromátizante, combustible (leña) y fumable (en tiempos de escasez)11.
 
También ha sido referido como potenciador sexual tanto en hombres y mujeres; como especia (para dar sabor a quesos, guiso, carnes, etc.); como ornamental; como fuente para la obtención de perfumes; como fuente para obtener una oleorresina. Además, la planta y su aceite esencial pueden provocar dermatitis de contacto y afectar al metabolismo de lípidos12.
 
Tiene un interés apícola excepcional por el néctar; hay que considerar además a su favor la fenología invernal y el hecho de que forma grandes masas vegetales (tomillares), siendo la miel monofloral de tomillo una de las más apreciadas13.
 
Referencias
1.    Castroviejo S. (coord.). 1986–2019. Flora iberica, 1–18 y 20–21. Real Jardín Botánico de Madrid. C.S.I.C. Madrid, España.
2.    Blanca G., Cabezudo B., Cueto M., Morales Torres C. & Salazar C. (eds.). 2011. Flora Vascular de Andalucía Oriental, 2ª ed. Universidades de Almería, Granada, Jaén y Málaga, Granada. España.
3.    Font Quer P. 1953 (ed. 2000). Diccionario de botánica. Ed. Península. Barcelona. Disponible en: http://jolube.wordpress.com/2010/05/12/diccionario-botanica-font-quer-en-pdf/
4.    Serra L. 2007. Estudio crítico de la flora vascular de la provincia de Alicante. (Monografías del Real Jardín Botánico) Ruizia, CSIC. Madrid, España.
5.    Rivas-Martínez S., Díaz T. E., Fernández-González F., Izco J., Loidi J., Lousã M. & Penas, A. 2002. Vascular plant communities of Spain and Portugal addenda to the syntaxonomical checklist of 2001 part II. Itinera Geobotanica 15(2): 433-922.
6.    García Barroso F. 1988. Estudio del comportamiento alimentario y social de la cabra doméstica en el sureste árido español. Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias, Universidad de Granada. Granada, España.
7.    Wang B. & Qiu Y.-L. 2006. Phylogenetic distribution and evolution of mycorrhizas in land plants. Mycorrhiza 16: 299–363.
8.    PHYTEIA. 2008-2019. Sistema de Información de la Flora Protegida y Amenazada de España. Accedido de www.phyteia.es el 16/09/2020.
9.    Dobignard A. & Chatelain C. 2010-2013. Index Synonymique de la Flore D’afrique du Nord. ECWP, CJBG. Ginebra, Suiza
10. Font Quer P. 1962. Plantas medicinales: el Dioscórides renovado. Labor, Barcelona, España.
11. Martínez-Lirola M. J. 1993. Investigaciones etnobotánicas en el Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar (Almería). Memoria presentada para optar al grado de licenciatura. Universidad de Granada. Granada, España.
12. Rivera y Obón C. 1991. Guía de INCAFO de plantas útiles y venenosas de la Península Ibérica y Baleares, excluidas medicinales. INCAFO. Madrid.
13. Ortega Sada, J. L. 1986. Flora de interés apícola y polinización de cultivos. Ed. Mundi-Prensa. Madrid.

 
Regreso al contenido | Regreso al menu principal