Traducción: A.
Medina González, Ed. GREDOS. Texto
Griego: TLG, Perseus.
Didaskalia: Fue representada en el 428 a.C. La obra, realmente denominada
Hipólito coronado, fue una reelaboración de otra anterior llamada Hipólito
velado, que escandalizó al público por su escabrosidad (Fedra confesaba a
Hipólito, cara a cara, su pasión amorosa, e Hipólito, avergonzado, se cubría la
cabeza con un velo; Aristófanes en las Ranas calificó a esta Fedra de
prostituta). Esta segunda versión obtuvo la victoria.
Contexto mitológico:
 |
Fedra, delante del lecho, conversa con la nodriza; a la izquierda
aparece Afrodita junto a Eros. (Crátera apuliana, ca. 350 aC.,
Museo Británico, Londres) |
Argumento:
Fedra, hija de Minos, rey de Creta, y esposa de Teseo, rey de
Atenas, trata de oponerse a su pasión por su hijastro Hipólito, fruto del
matrimonio anterior de Teseo con la reina de las Amazonas Hipólita. En Trecén,
ciudad del Peloponeso, donde Teseo se había autoexilado por matar a Palante,
pariente suyo, su esposa Fedra ve por primera vez Hipólito, que recibía
educación en esta ciudad y se enamora perdidamente de él, a consecuencia de los
designios de Afrodita, quien está molesta con Hipólito porque éste no le rinde
culto, sino sólo a Ártemis (es, por tanto, casto). Esta Fedra es una mujer
virtuosa que trata de resistirse a su pasión, pero comunica su amor a su
nodriza; ésta, a su vez, se lo cuenta con la mejor intención a Hipólito, que
muestra su rechazo e indignación. Ante esta reacción, Fedra se suicida pero deja
una nota donde acusa al joven de haber intentado seducirla. Cuando su marido
Teseo regresa de un viaje, encuentra la nota y maldice a su hijo, que muere a
manos de un prodigioso toro que Posidón hace surgir del mar |
Estructura:
Prólogo (1-120)
Afrodita/Hipólito/ Sirviente (Coro de cazadores).-
Monólogo de Afrodita. La diosa se queja de que Hipólito no le rinde culto
(15); se muestra celosa, en cambio, de que sea devoto de Ártemis (20). Cuenta su
influencia sobre Fedra (25) y sus planes futuros (42). Típico prólogo expositivo
del autor en los que un actor da a la audiencia toda la información necesaria.
La elección de Afrodita era inevitable. Fedra está enamorada de Hipólito pero
oculta su amor. La audiencia debe saber esto para comprender las siguientes
escenas antes de que dicho amor sea revelado. Pero a la vez el discurso sereno
de la diosa sirve de contrapunto a la posterior exposición del carácter de
Hipólito. Entra en escena Hipólito (61) acompañado de los cazadores, llevando
una corona en honor a Ártemis. El lirismo y la delicadeza de la secuencia es de
las más sublimes y un ejemplo de poesía lírica (72). Diálogo entre Hipólito y su
anciano siervo (89-108), mediante el cual se advierte con claridad el carácter
excesivo del personaje, desmedido, soberbio. La hybris está cumplida, a
pesar del consejo del Sirviente (107).
Párodo (121-169) Coro.-
Entonado por un coro de mujeres de Trezén. Se refiere el sufrimiento, postración
y ayuno de Fedra (130), una Fedra bien distinta a la del primer Hipólito,
perdidamente enamorada de su hijastro pero todavía resistiendo gracias a su
noble carácter. Este personaje ocupa la primera mitad de la obra (121-731).
Episodio 1º (175-524) Corifeo/Fedra/Nodriza.- Se inicia con un
kommos y un breve canto coral (175) entre la Nodriza y Fedra, y se continúa
con un diálogo (267). Fedra, destrozada por los sufrimientos, aparece en escena,
enferma, postrada en una camilla, casi sin fuerzas. Se resaltan visiblemente los
síntomas externos de su enfermedad. El personaje de la Nodriza rezuma una clara
sabiduría popular (194). Pero a pesar de todo, Fedra se levanta (215) para ir a
cazar, al monte, con tal de respirar el mismo aire que su amado, pero de nuevo
la domina la vergüenza (243) y la vuelven a cubrir con un velo (esta vez es ella
la "velada"). En un largo diálogo esticomímitco se va a ir revelando el nombre
de Hipólito, primero con una reacción ante su nombre (309), luego de manera
explícita (351), una vez que las criadas han salido de escena (336). Tras un
canto del corifeo tiene lugar el agón entre Fedra y la Nodriza: La muerte es la
única solución que le queda, aunque la vida, a través del personaje de la
Nodriza, también impone sus razones. Fedra expone en su parlamento ideas
claramente sofísticas y antisocráticas respecto al binomio conocimiento-virtud
(380). El ataque al género femenino se centra en el estamento aristocrático
(410). La Nodriza, una mujer experimentada y mayor, contrapone un relativismo y
un sentimiento de sumisión a los dioses, en especial a Afrodita (443).
Finalmente la Nodriza toma cartas en el asunto (en principio para elaborar una
pócima, luego se verá cuál es su acción).
Estásimo 1º (525-564) Coro.- El coro canta el gran poder que Eros
ejerce sobre todos los seres dotados de vida. Pero no es al poder cósmico que
rige la vida, sino a Eros arrebatador, "al dios devastador" (543). Es de suponer
que Fedra continúa en escena.
Episodio 2º (565-731) Corifeo/Fedra/Hipólito/Nodriza.- Fedra
apostada junto a la puerta interrumpe bruscamente el canto del coro. Es un
diálogo lírico de transición que encabalga perfectamente el coro anterior con la
escena que comienza. Fedra oye los gritos de Hipólito contra ella y comprende
que la nodriza se lo ha contado. Sólo le queda morir (600). Tiene lugar
(600-668) la escena entre la nodriza e Hipólito (Fedra no es vista). Hipólito
responde a la Nodriza con el horror que le provoca la noticia, e incluso con una
larga resis monológica en la que expone su total misoginia (616). Es de señalar
que no hay cara a cara entre Fedra e Hipólito (en la primera sí), como tampoco
lo hay entre Fedra y Teseo (cuando él llega ella ya está muerta). Después viene
un interludio lírico (669-709). Comienza con la antístrofa lírica cantada por
Fedra, que responde a la estrofa del Corifeo en el 362. No es muy normal que
ambas estrofas estén tan separadas. El tema de esta parte es el reproche a la
Nodriza por su traición, un personaje en clara relación con las casamenteras y
que preludia al de Celestina. Monólogo de Fedra (710-730). Fedra decide morir,
pero hay una cierta evolución en su pensamiento desde el v. 600 a éste:
traicIónada, frustrada, rechazada y desdeñada, sólo le queda una salida, pero no
se irá sola (727). Si antes quería recorrer sola ese camino ahora quiere
quebrantar el orgulloso y arrogante triunfo del hombre que ha sido la causa de
su ruina.
Estásimo 2º (732-775) Coro.- El coro expresa el deseo de evadirse
de los lugares en que acontecerán los desdichados acontecimientos. Hay también
una evocación del abandono de Fedra de su casa paterna en pos de un destino
funesto. La última antístrofa vaticina los siguientes sucesos.
Episodio 3º (776-1101) Corifeo/(Nodriza)/Teseo/Hipólito.- Muerte
de Fedra revelada por la Nodriza que se ubica dentro del palacio (ella está
viendo el cadáver de Fedra colgando y pide ayuda para descolgarla. La puerta
debe estar abierta). Teseo, que regresa de Delfos coronado con su séquito, entra
en escena alarmado por los gritos y el Corifeo le informa de la muerte de Fedra
(800). Las puertas se abren para dar paso al cadáver de Fedra (810). Hay un
primer canto lírico de Teseo (con introducción del coro) en dos estrofas
contrapuestas (817-851) donde expresa su intenso dolor por la muerte de su
esposa y pregunta a los servidores las razones de ello. Al acabar su canto Teseo
advierte una tablilla que pende de la mano de Fedra. Tras una intervención
lírica del coro (para que Teseo lea la misiva), se produce la explosión de
cólera de Teseo contra Hipólito, a quien Fedra acusa en su carta (885). Teseo
maldice a Hipólito con uno de los tres deseos que le concedió su padre Poseidón
(887). Había consumido ya dos (regresar de los infiernos cuando bajó por
Perséfone, salir del laberinto), aunque el personaje duda aquí de la eficacia,
como si fuera el primero (890). Eurípides habría cambiado aquí la tradición,
para que Teseo no estuviera seguro de su eficacia y tuviera que añadir el exilio
(895). Entra Hipólito (900) con sus amigos cazadores. Tiene lugar el agón
entre Teseo e Hipólito. Teseo le acusa de haber violado su lecho y le condena al
destierro. Teseo le responde en un discurso retórico, pero no puede revelar toda
la verdad (1033, 1060, 1090) pues se lo juró a la nodriza (660). Durante toda
esta discusión el cadáver de Fedra sigue en escena y ambos hacen alusión a ella.
Sigue un acalorado diálogo entre ambos (1040).
Estásimo 3º (1102-1150) Coro.- El coro lamenta el destino que se
abate sobre muchacho tan puro.
Episodio 4º (1151-1267) Corifeo/Teseo/Mensajero.- Un compañero de
Hipólito se presenta en escena y narra de modo patético la muerte de éste. La
maldición del padre ha alcanzado rápidamente al hombre. Un enorme toro surge del
mar y espanta los caballos de Hipólito, que arrastran hacia la muerte a su
dueño. El relato del mensajero adquiere en este caso una belleza extrema, quizá
por tratarse de un compañero. Teseo se alegra.
Estásimo 4º (1268-1282) Coro.- Nueva exaltación del poderío de
Cipris y Eros.
Éxodo (1282‑1466) Corifeo/Teseo/Ártemis/Hipólito.- Aparece en
escena Artemis (primero cantando luego recitando) como deus ex machina.
Recrimina a Teseo su comportamiento y le cuenta la verdad de lo sucedido, tanto
con la Nodriza y con Fedra (1300), como con la maldición de Poseidón (1317). Al
final consigue el perdón de la diosa. Hipólito aparece moribundo en escena
(1345). Tiene lugar un diálogo con la diosa a un nivel más humano que religioso.
La diosa anuncia la introducción de su culto. Finalmente, padre e hijo se
reconcilian.
Estásimo 5º (1115‑1154) Coro.-
Éxodo (1155‑1352) Mensajero/Eurídice/Creonte.- |