Helianthemum syriacum - WEB_BIOCON

Vaya al Contenido

Menu Principal:

Enseñanzas y divulgación > Fichas

 Helianthemum syriacum (Jacq.) Dum. Cours.
[= H. lavandulifolium Desf.]
Romerillo (Fam. Cistáceas)
Breve Descripción
Mata de (8)12–50(60) cm, con cepa leñosa en la base. Los tallos son generalmente erectos, ramificados y con muchas hojas. Además de las ramas floríferas hay ramas axilares carentes de flores con pelos largos y cortos. Las hojas miden 15–45 x 1–8 mm, en disposición opuesta, con peciolo corto, de forma que varía de oblongo–lanceoladas a lineares, rematada en un piquito; su margen es revoluto verdosas en el haz y con una densa pilosidad blanca en el envés. Las flores se disponen de manera, que las cimas de las ramitas floríferas, se sitúan al mismo nivel (corimbo), normalmente en grupo de 3–5. Las ramas floríferas son multifloras (hasta 30 flores). El cáliz consta de 5 sépalos, en disposición de 3 internos y dos externos, siendo los primeros 1/2–1/3 más pequeños que los externos. La corola, consta de 5 pétalos de 7–10 mm, muy amarillos, muy llamativos de cara a atraer polinizadores. Los estambres son numerosos. El fruto es una cápsula de 3–4 mm, que se abre por tres fisuras, dejando salir unas pocas semillas (generalmente tres) de c. 1,573 mm, de color del óxido de hierro1,2,3.
 
La floración va de a mayo a agosto, aunque en ocasiones puede alargarse a noviembre2.
Distribución
Taxón mediterráneo, que en la ribera norte se distribuye por la Península Ibérica (Centro y Este), así como por Andalucía1; raro en Francia, en el Departamento de Bouches-du-Rhône4; ha sido citado en Liguria (Savona y Gargano) pero no ha vuelto a ser encontrado5; también ha sido señalado en Croacia, sin precisar localidad6; está presente en Albania7 y en buena parte de la Grecia continental e insular, incluyendo Creta8. En África se distribuye por casi todo el Marruecos no sahariano9, por Argelia Septentrional (Tell)10, por el Túnez boreal y central11; junto con la Tripolitania (Libia)12. En Asia, puede encontrarse en Israel-Palestina, fundamentalmente en la zona costera y montes de Judea, aunque con alguna penetración más hacia el Este, alcanzando Jordania13,14; en Líbano y Syria15; en Chipre16. Por último, se considera raro y disperso por la península de Anatolia (Turquía), fundamentalmente por el Oeste y el Sur17.
 
A la izquierda, la corología completa de Helianthemum syriacum18; a la derecha, la distribución en la Península Ibérica de acuerdo con Flora iberica1.
 
Ecología
Vive desde el nivel del mar hasta los 1200 m.s.n.m.; en matorrales aclarados sobre yesos, calizas, dolomías cristalinas, terrenos arenosos, etc.1,2; adscribibles a diferentes comunidades de la clase Rosmarinetea, de la que se le considera característica19.
 
La comparación de las tres especies del género Helianthemum propias de los yesos de la Cuenca de Sorbas-Río Aguas, nos ilustra tres estrategias diferentes para limitar las pérdidas hídricas y crecer en un medio tan adverso, desde el punto de vista hídrico. Como ya se ha comentado, la especie que nos ocupa tiene la hoja con el margen muy revoluto y con el envés con mucha pilosidad, llegando a ser “tomentosa” (con pelos que le dan un aspecto similar a la lana de cordero), -este tipo de hoja, al igual que el romero o el olivo, muy común en le Cuenca Mediterránea-. Gracias a esta morfología foliar ralentiza el intercambio gaseoso (este es un mecanismo modulable, de manera que en épocas muy lluviosas pueden “aplanar” las hojas y así incrementar su eficacia fotosintética, aprovechando esas circunstancias favorables). En segundo lugar, H. squamatum, la jara de escamas, hace honor a su nombre vernáculo y tiene las hojas cubiertas de escamas que recuerdan a piel de un pez, esto ralentiza el intercambio gaseoso y, por tanto, las pérdidas hídricas20. Por último, H. alypoides, la matamarilla, recurre a la drástica medida de perder sus hojas en verano (caducifolio estival, erróneamente llamados malacófilo).
 
En las especies del género Heliathemum estudiadas se han encontrado simbiosis planta-hongo, con diferentes especies fúngicas, que forman diferentes tipos de uniones (micorrizas): micorrizas arbusculares, ectomicorrizas y ectendomicorrizas; existiendo especies que tienen tres o dos clases de micorrizas a la vez)21, es por ello muy probable que el romerillo tenga micorrizas; esta simbiosis incrementa la absorción de nutrientes edáficos, especialmente el fósforo, es escaso en suelos gípsicos, al menos en formas disponibles.

Conservación
No figura en ningún listado de protección o libro rojo, ni se recoge en ninguna legislación de protección22 y en Andalucía Oriental ha sido evaluado como especie de Preocupación Menor (LC)2.

Otros datos de Interés
Tradicionalmente, se consideraba esta especie como un taxón muy aislado dentro del género, único miembro de la Sección lavandulaceum Spach. Posteriormente se descubrió una segunda especie: H. motae Sánchez-Gómez, J.F. Jiménez & J.B. Vera, que habita en ambientes salinos del litoral de San Juan de los Terreros (Almería) y Águilas (Murcia)23. Estudios genéticos24 muestran a este par de especies como la más disímiles del género (con excepción H. squamatum), es decir su linaje fue el segundo que se en separarse del resto del género. En otras palabras, la segunda rama (clado) que se separó del árbol evolutivo (cladograma) del género. Esta especie, al igual que H. squamatum y al contrario que H. alypoides, nos muestra las yeseras como un museo donde viven confinados taxones de origen muy antiguo.
Árbol evolutivo (cladograma) del género Helianthemum24, en aras de una mayor claridad, solo se han representado las ramas (clados) con especies presentes en los yesos de la Cuenca de Sorbas-Río Aguas y el conjunto de las otras especies, se simboliza con elipses gríses. Como puede apreciarse, la dupla H. syriacum y H. motae está bastante aisladas, constituyendo, ellas solas, el segundo linaje más antiguo del género.
 

Aunque es una especie de amplia distribución, no aparece en la sucesión vegetal (p. ej. una cantera abandonadas) hasta etapas relativamente tardías25. Se ha señalado que la infusión resultante de la coción de la planta entera resulta ser diurética26.

Referencias
1.    Castroviejo S. (coord.). 1986–2019. Flora iberica, 1–18 y 20–21. Real Jardín Botánico de Madrid. C.S.I.C. Madrid, España.
2.    Blanca G., Cabezudo B., Cueto M., Morales Torres C. & Salazar C. (eds.). 2011. Flora Vascular de Andalucía Oriental, 2ª ed. Universidades de Almería, Granada, Jaén y Málaga, Granada. España.
3.    Font Quer P. 1953 (ed. 2000). Diccionario de botánica. Ed. Península. Barcelona. Disponible en: http://jolube.wordpress.com/2010/05/12/diccionario-botanica-font-quer-en-pdf/
4.    Tison J.-M. & De Foucault B. 2014. Flora Gallica, Flora de France. Biotopes Éditions. Mèze, Francia.
5.    Pignatti S., Guarino R. & La Rosa M. 2017-2019. Flora d'Italia, 2a edizione. Edagricole di New Business Media, Bolonia, Italia.
6.    Nikolić T. (ed.). 2015. Flora Croatica Database (http://hirc.botanic.hr/fcd). Faculty of Science, University of Zagreb, Croacia (accedido del 18/01/2020 al 2020/03/30)
7.    Barina Z. 2017. Distribution atlas of vascular plants in Albania. Hungarian Natural History Museum. Budapest, Hungría.
8.    Dimopoulos P., Raus Th., Bergmeier E., Constantinidis Th., Iatrou G., Kokkini S., Strid A. & Tzanoudakis D. 2013. Vascular plants of Greece: An annotated checklist. Botanischer Garten und Botanisches Museum Berlin-Dahlem; Hellenic Botanical Society; Berlín (Alemania) y Atenas (Grecia).
9.    Fennane M., Ibn Tatou M. et al.. 1999-2014. Flore Pratique du Maroc 1-3. Travaux de l'Institut Scientifique, Série Botanique, n° 36, 38 et 40. Rabat, Marruecos.
10. Quézel P. & Santa S. 1962–1963. Nouvelle flore de l'Algérie et des régions désertiques méridionales. 2 vols. CNRS, Paris, Francia.
11. Pottier–Alapetite G. 1979-1981. Flore de la Tunisie. Ministere de l'Enseignement Supérietil et Recherche Scientifique et le Ministere de l' Agriculture. Túnez, Túnez.
12. Jafri S. M. H & El-Gadi, A. (eds.) 1977. Flora of Libya 48, Cistaceae. AI Faateh University, Faculty of Science, Department of Botany. Trípoli, Libia.
13. Danin A. & Fragman-Sapir O. 2016-. Flora of Israel Online. Accedido de http://flora.org.il/en/plants/ del 18/10/2019 al 14/11/2019
14. Musselman L. J. 2007. Checklist of Plants of the Hashemite Kingdom of Jordan. Bajado el 17/11/2015 de http://ww2.odu.edu/~lmusselm/plant/jordan/index.php
15. Mouterde, P. 1966-1983. Nouvelle flore du Liban et de la Syrie. 3 tomes (textes) et 3 tomes (atlas). Dar-el-Machreq. Beirut, Líbano.
16. Hand R., Hadjikyriakou G. N. & Christodoulou C. S. (eds.) 2011–2019. Flora of Cyprus – a dynamic checklist. Accedida del 18/11/2019 al 23/12/2019 de : http://www.flora-of-cyprus.eu/
17. Davis P.H. (Ed.), 1965–2001. Flora of Turkey and the East Aegean Islands, 1–11. Edinburgh University Press, Edinburgo, Reino Unido.
18. Euro+Med (2006-2019). Euro+Med PlantBase - the information resource for Euro-Mediterranean plant diversity. Accedido en http://ww2.bgbm.org/EuroPlusMed/ el 16/09/2020.
19. Rivas-Martínez S., Díaz T. E., Fernández-González F., Izco J., Loidi J., Lousã M. & Penas, A. 2002. Vascular plant communities of Spain and Portugal addenda to the syntaxonomical checklist of 2001 part II. Itinera Geobotanica 15(2): 433-922.
20. Hill R. S., 1998. Fossil Evidence for the Onset of Xeromorphy and Scleromorphy in Australian Proteaceae. Australian Systematic Botany 11: 391–400
21. Wang B. & Qiu Y.-L. 2006. Phylogenetic distribution and evolution of mycorrhizas in land plants. Mycorrhiza 16: 299–363.
22. PHYTEIA. 2008-2019. Sistema de Información de la Flora Protegida y Amenazada de España. Accedido de www.phyteia.es el 16/09/2020.
23. Sánchez-Gómez P., J. F. Jimenez J. F. & Vera J. B. 2011. Helianthemum motae (Cistaceae), a New Species from Southeastern Spain. Annales Botanici Fennici 48(1):49-56. DOI: 10.5735/085.048.0107
24. Martín-Hernanz S., Abelardo Aparicio A., Fernández-Mazuecos M., Rubio E., Reyes-Betancort J. A., Santos-Guerra A., Olangua-Corral M. & G. Albaladejo, R.G. 2019. Maximize Resolution or Minimize Error? Using Genotyping-By-Sequencing to Investigate the Recent Diversification of Helianthemum (Cistaceae). Front. Plant Sci. 10:1416 doi: 10.3389/fpls.2019.01416
25. Mota J.F., Sola A., Dana E.D. & Jiménez–Sánchez M.L. 2003. Plant succession in abandoned gypsum quarries in SE Spain. Phytocoenologia 33:13–28
26. Font Quer P. 1962. Plantas medicinales: el Dioscórides renovado. Labor, Barcelona, España

 
Regreso al contenido | Regreso al menu principal